Intelectuales y políticos ´toman` el Congreso para decir no a la barbarie de España con los animales

  • Écrit par Lucía Arana y Cris H. V. - vivalebio.com
  • Published in 4 Patas
Share in Menéame
Share in Tuenti
Digg it!
Share in Facebook
Tweet it!

Por qué disfrutamos haciendo sufrir a los más débiles? Cómo es posible que un país que se considera europeo hasta las cejas cuente con más de 3.000 variaciones de festejos basados en la tortura, el escarnio y la muerte de inocentes, cuando la UE hace años que otorgó a los animales el rango de seres sintientes y merecedores de un trato digno y humanitario?

Cartel de protesta contra el Toro de la Vega que circula por las redes sociales

Qué trastorno colectivo padece un pueblo que, en pleno siglo XXI, lejos de evolucionar hacia el respeto por los más indefensos, se dedica a resucitar , legalizar y promover sangrientos y olvidados ´´festejos`` medievales (o incluso precristianos, como el recién legalizado alanceamiento de jabalí en Castilla-La Mancha) para diversión y negocio de unos pocos?

Qué nivel de sordera y ceguera aqueja a una clase política que, después de recibir una avalancha internacional de protestas y peticiones de clemencia por la suerte de Volante (la última víctima del sadismo popular de Tordesillas), decide legislar, no para prohibir la barbarie, sino para multar y penalizar a quienes en el futuro osen ´´difamar`` este festejo?

Foto: Cartel de denuncia del Toro de la Vega que circula por las redes sociales.

Qué tipo de sociedad deseamos para nuestros hijos quienes consentimos que en localidades donde no se celebraban correbous, corridas o encierros desde decenios, se resuciten y promocionen estos rituales tétricos en las agendas de nuestras fiestas patronales?

Qué imagen de nuestro país queremos promover apoyando a unos líderes políticos que reivindican el linchamiento público de un animal como la ´´marca españa`` (o su tormento y humillación en el caso de la “marca catalunya”: los temibles correbous) cuando en las portadas y viñetas de la prensa internacional ya se nos ha rebautizado como S-pain (sí, con PAIN de dolor)?

Es la crisis económica una justificación para descargar nuestras miserias y frustraciones en las carnes y el terror de otros seres sintientes tan solo porque cometieron el error de nacer animales no humanos?

Estas son algunas de las preguntas que muchos españoles nos hacemos a menudo…

Y también algunas de las que se hicieron los representantes de la cultura y la política que se reunieron el pasado 28 de Noviembre en la Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados de Madrid, para mostrar que están ahí, y, como nosotros, descorazonados por la grave e incomprensible situación de indefensión que sufren los animales en España.

Cultura contra el maltrato animal

Allí acudieron el historiador hispanista Ian Gibson, la ex ministra Cristina Narbona, la televisiva periodista Nativel Preciado (SER, 59 segundos, etc), la poeta y ex habitual columnista de ´´El País`` Ruth Toledano, el parlamentario Chesús Yuste, la abogada experta en derecho animal Anna Mulá o el activista y escritor Julio Ortega, convocados por la recién reactivada –y esperemos que por largo tiempo- Asociación Parlamentaria para la Defensa de los Derechos de los Animales (APDDA).

De izquierda a derecha, Nativel Preciado, Chesús Yuste, Cristina Narbona e Ian Gibson en el acto ´´Cultura contra el maltrato animal``

Nos faltó la incombustible Rosa Montero, que no pudo estar de cuerpo presente como estaba anunciado por un pequeño problema de salud pero sí lo estuvo en el alma de todos los asistentes, y especialmente en el de su sustituta en la mesa de ponentes, la abogada Anna Mulà, muy brillante en su intervención, en la que recordó que, mientras la Unión Europea considera a los animales como seres sintientes, España todavía los trata como objetos. Y es que ´´las escuelas taurinas son una auténtica anestesia de emociones``, sentenció.

De izquierda a derecha, Cristina Narbona, Chesús Yuste, Nativel Preciado e Ian Gibson, en el acto ´´Cultura contra el Maltrato`` en el Congreso de los Diputados de Madrid.

Nativel Preciado (que también ejerció de moderadora) abrió el acto leyendo el capítulo Los elefantes también lloran de su futuro libro, en el que reflexiona sobre los animales como seres morales, y dejándonos una de las perlas de la tarde: “A pesar de la crisis, no puede haber un orden de prioridades tan estricto para desentendernos de todos los demás seres del planeta”.

 Breve pero implacable fue el hispanista Ian Gibson, quien confesó que el compendio de horrores que se perpetran en la España negra de hoy contra los animales, como el Torneo del Toro de la Vega, le causan un terrible dolor personal y lamentó la imagen negativa que proyectan de nuestro país en el exterior. ´'Si los niños reciben estas enseñanzas de dolor y violencia, ¿qué futuro tiene un país?``, se preguntó.

La intensidad y el dolor (y también la impotencia, mucha impotencia) fueron in crescendo en el turno de la escritora, poeta y activista Ruth Toledano, que hizo un exhaustivo y demoledor recorrido por los “festejos” populares de toda nuestra geografía Toro de fuego de Medinaceli que incluyen maltrato animal: Nada menos que 3.000 clases distintas de “fiestas” basadas en la tortura, la muerte o el escarnio de animales, sin que ni una sola provincia se libre de estas atrocidades. Desde el acuchillamiento de vaquillas en Toledo, hasta la humillación del burro de Peropalo en Cáceres, pasando por las lapidaciones y decapitaciones de ardillas y palomas en Madrid, los emborrachamientos y despeñamientos de becerros en Guadalajara, el Toro de la Vega de Tordesillas, el Toro de Coria, el Toro de Júbilo (en la imagen izquierda), los correbous mediterráneos, el Toro Ensogado… ´´Es imposible que salgamos de la crisis económica si no revisamos todos los andamios por los que se sostienen nuestra cultura y nuestra tradición``, concluyó.

´Si los niños reciben estas enseñanzas de dolor y violencia, ¿qué futuro tiene un país?`- Ian Gibson.

Un pequeño respiro de optimismo llegó de la mano de la abogada Anna Mulà, de la Fundación Franz Weber, que repasó algunos de los avances en la lucha por el bienestar animal conseguidos en los últimos 10 años en la Unión Europea y en Cataluña (única comunidad autónoma libre de sacrificios de animales de compañía en las protectoras y segunda del estado en prohibir las corridas de toros). Pero no obstante insistió en que España debe ponerse las pilas para adaptar su legislación a la normativa de la UE, que ya considera a los animales no humanos como seres sintientes. A años luz de esa consideración, ´´aquí a galgos y toros ni siquiera se les considera animales, quedando exceptuados de la legislación de protección animal``, lamentó.

Respondiendo a una pregunta del público, Anna apuntó que las investigaciones realizadas en escuelas de tauromaquia mostraban una realidad terrible en la que los más pequeños también son víctimas: “las escuelas taurinas son una auténtica anestesia de las emociones”. En opinión de Mulà, la sociedad española demanda la intervención del Estado en el trato de los animales.

´Las escuelas taurinas son una auténtica anestesia de las emociones` - Anna Mulà. 

La ex ministra de Medio Ambiente Cristina Narbona comenzó su intervención con la cita de un Jefe Indio: ´´Todos formamos parte de la trama de la vida. Cuando dañamos una parte, toda la trama queda dañada``; recordando que proteger y defender a los animales es protegernos y defendernos a nosotros mismos, y por si aún alguien lo dudaba, que los animales ´´nacen, mueren, sienten, sufren y aman… igual que nosotros``.

El Diputado de CHA y miembro de la APDDA Chesús Yuste inició su turno mostrando su asombro ante la complicidad ciudadana con estas torturas. Algo incomprensible si nos atenemos a las encuestas que cifran en más del 70% a los españoles que no comulgan con ellas. ´´No puedo creer que la mayoría de la sociedad de nuestro país esté de acuerdo con estas terribles prácticas pero, lamentablemente, guardan silencio``.

Y pasó a abordar las repercusiones económicas del problema: ´´No sabemos la imagen que estamos dando en el exterior. La UE no comprende que en época de recortes haya instituciones que sigan financiando espectáculos como la tauromaquia o el Toro de la Vega``.

Además, por ejemplo, y aunque esto nunca salga en nuestros telediarios, cada cierto tiempo un estado de EEUU promueve un boicot a los productos españoles por la tortura sistemática a la que se somete a los galgos en nuestro país (según estimaciones de las protectoras, 160 galgos son abandonados cada día en España), afirmó Chuste, que también recordó que Tordesillas tiene un Parador Nacional que sería un marco muy apropiado para la celebración de importantes eventos internacionales, pero que no es escogido para ello dado que los organizadores de estas convenciones no quieren acudir a un lugar tan siniestro, famoso por torturar cada año a un animal inocente por simple diversión. ´´Si no nos es suficiente con la ética, ojalá sea la crisis económica la que acabe con el maltrato``.

Galga rescatada por Galgos 112´Cada cierto tiempo un estado de EEUU promueve un boicot a los productos españoles por la tortura sistemática a la que se somete a los galgos en nuestro país`, según el diputado Chesús Yuste.

 Yuste anunció también que, entre las actividades previstas por la APDDA, está la propuesta de reforma del Código Penal a mediados de diciembre, que exigirá el endurecimiento de las penas para los delitos de maltrato animal. ´´Queremos que los maltratadores de animales pisen la cárcel``, concluyó.

Foto: Galga rescatada por Galgos 112.

 Por último, el escritor y activista Julio Ortega Fraile, fundador de la plataforma Manos Rojas y coordinador de la antología de poemas y artículos contra el Toro de la Vega ´´Palabras para un toro sin voz``, agradeció la valentía de todos aquellos que aprovechan su celebridad o influencia para solidarizarse con los animales, aunque ello pueda suponerles en algunos casos vender menos libros, o menos entradas, o recibir críticas de algunos sectores, y resaltó la gran importancia de estos gestos de compromiso por parte de personalidades del mundo de la cultura para contrarrestar cualquier pretensión de consideración “cultural” de actividades como el linchamiento del toro en Tordesillas.

´Es imposible que salgamos de la crisis económica si no revisamos todos los andamios por los que se sostienen nuestra cultura y nuestra tradición`. - Ruth Toledano

Dado que varios de los ponentes del acto son también coautores del  libro ´´Palabras para un Toro sin Voz``, Julio quiso explicarnos el porqué de esa hermosa iniciativa: “Palabras para un toro sin voz es una respuesta desde el mundo de la cultura a todos aquellos que se escudan en la tradición para defender la barbarie. Este libro es cultura, pero también rabia, incomprensión y dolor”.

Julio tuvo finalmente un recuerdo especial para la editora Esther Tusquets,  fallecida hace pocos meses, que participó en el libro y cuya respuesta a la petición de apoyo para esta causa fue: "nunca me negaré a participar en una acción por los derechos de los animales. Puede parecer que no tiene importancia pero siempre la tiene"

En la segunda parte del acto se emitió un conmovedor montaje en vídeo con imágenes del famoso toro Fadjen, salvado por un ciudadano francés de morir toreado en España, y de uno de los torneos del Toro de la Vega...

Aquí os dejamos algunas de esas imágenes, con nuestro agradecimiento a todos los que han comenzado a transitar por este camino hacia la igualdad, la ética y el respeto hacia todos los seres vivos cada día más necesario para nuestra salud como pueblo y como especie.

 

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.