El cambio climático, el gran ausente en el 20-N

  • Escrito por Cris H. V - vivalebio.com
  • Published in Planeta
Compartir en Menéame
Compartir en Tuenti
Compartir en Digg it!
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

Aunque España es el país europeo más afectado por el cambio climático, duplicando la media mundial de aumento de temperatura, un nuevo informe de Amigos de la Tierra analiza cómo la hora del planeta no ha hecho acto de presencia en  el programa electoral de nuestros grandes partidos. De las siete formaciones evaluadas por AT, sólo EQUO aprueba en todos los puntos, mientras PP y CiU brillan por la absoluta carencia de propuestas climáticas.

Las altas temperaturas amenazan el índice de confort del turismo

Por desgracia, ni el desafortunado primo de Rajoy ni las tropecientas conferencias internacionales de Aznar, aquel ´´ecologista sensato`` empeñado durante años en convencernos de que eso del Cambio Climático era un cuento chino ideado por cuatro ´´campeones del Apocalipsis`` ofuscados en devolvernos a la Edad de Piedra, han podido refutar lo que ya es una evidencia científica y palpable: el planeta se calienta, aumenta la temperatura media del aire y de los océanos y, en consecuencia, se derriten los glaciares y asciende el nivel del mar.

Y no se calienta por simples causas naturales, como han intentado hacernos creer durante décadas algunos ilustres negacionistas, casi siempre vinculados a grupos de presión o think tanks financiados por algunas de las empresas más contaminantes del mundo, con Exxon Mobil a la cabeza (sí, la que llegó a ofrecer, a través del American Enterprise Institute (AIE) y otras de sus fundaciones, generosas recompensas a científicos y economistas para que escribieran artículos que echaran por tierra las conclusiones sobre cambio climático del grupo de expertos de la ONU, como descubrió y denunció en su día el diario británico The Guardian), sino como consecuencia de la acción humana.

Lo advirtieron hace ya muchos años los miles de científicos que participan en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU: el calentamiento ha sido y sigue siendo provocado por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, esto es, por el hombre, y especialmente por el hombre industrial.

Cartel de Greenpeace contra el uso de energías suciasPor supuesto, nadie sabe a ciencia cierta si el ex presidente Aznar ha estado todos estos años convencido en la intimidad de sus propios postulados o si le iluminó de algún modo el hecho de que la misma FAES (Fundación que ha dado amplia cancha y apoyo al grueso de los negacionistas españoles) fuera colaboradora de la citada AEI de Exxon, o que sus actividades como conferenciante estuvieran estrechamente relacionadas con la Heritage Foundation, otro think tank regado por la generosidad filantrópica de la Exxon (para conocer más a fondo los largos tentáculos de este gigante del petróleo no dejes de visitar http://www.exxonsecrets.org/).

 Tampoco puede afirmarse con seguridad que en su repentino cambio de convicciones hayan tenido que ver sus nuevas y lucrativas actividades en el terreno de las energías renovables, nada menos que como presidente del consejo asesor de Global Adaptation Institute, una extraña iniciativa privada sin ánimo de lucro que ´´aspira a convertirse en una voz pragmática en el debate sobre el cambio climático``, según la FAES. Sin duda un cargo ideal para un ´´ecologista sensato``.

Pero, en cualquier caso, es de agradecer que al fin, aunque quizás demasiado tarde, tanto él como otros políticos españoles se hayan bajado de la burra y acepten lo impepinable: El cambio climático está aquí. Y en España como en ninguna parte.

Claro está que aceptarlo es una cosa y actuar en consecuencia es otra. Ahí tenemos el programa electoral de nuestras grandes siglas políticas, que, según acaba de denunciar Amigos de la Tierra, se han olvidado de incluir cualquier medida urgente y efectiva para abordar con éxito las consecuencias del Cambio Climático en sus grandes promesas para el 20N. 

Incluso peor que en las pasadas elecciones

La cosa es incluso más grave, pues, según lamenta Héctor de Prado, técnico del área de Cambio Climático y Energía de esta ONG, lejos de avanzar, hemos retrocedido en este aspecto respecto a los últimos comicios.“En las anteriores elecciones observamos un mayor compromiso sobre el papel por parte de los candidatos, y sin embargo, casi 4 años después, las actuaciones que permitirían estabilizar en primera instancia, y reducir después, las emisiones de gases de efecto invernadero, en la práctica, siguen brillando por su ausencia.”

Una ausencia tan incompresible como suicida, si recordamos la alerta lanzada por Greenpeace-España en su 25 aniversario: ´El calentamiento global no sólo es ya la mayor amenaza medioambiental y sanitaria del momento, sino que sus efectos son más devastadores en nuestro país que en ninguna otra parte de Europa``, avisaba la ong en el demoledor informe titulado “La Crisis del Clima” para recordarnos que hay catástrofes más allá del ladrillo o de Wall Street.

Y para demostrarlo, nos regalaba datos tan contundentes como estos:

El aumento de la temperatura en 1,5ºC registrado en España en el último siglo supera ampliamente la media europea (0,95ºC) y duplica la mundial de 0,74ºC. De hecho, ya somos uno de los países de la UE con mayor mortalidad por calor.

- Los glaciares pirenaicos han menguado un 80 por ciento en los últimos años, el 40% sólo en la última década. A finales del siglo XX los Pirineos conservaban 570 hectáreas de superficie glaciar, 342 de ellas en su vertiente española. Actualmente,  sólo quedan 300 hectáreas de nieves perpetuas en España y la cifra baja día a día. Los científicos estiman que, de mantenerse la tendencia actual, habrán desaparecido por completo entre 2015 y 2020. Un dato escalofriante si se considera que el Pirineo representa la principal área generadora de recursos hídricos de la cuenca del Ebro y el refugio de una gran cantidad de especies animales y vegetales endémicas.

- La subida del nivel del mar en el Norte peninsular ha alcanzado el trepidante ritmo de entre 2 y 3 mm de ascenso anual en la segunda mitad del siglo XX.

- Nuestras zonas costeras se enfrentan a un riesgo de retroceso de, como mínimo, 15 metros, con las consecuencias que ello puede tener para el turismo de costa (el 80% del turismo del país, lo que representa el 8% del PIB) . La escasez de agua, los problemas de la calidad de este recurso y las, cada vez más frecuentes e intensas, olas de calor en el sur de Europa pueden provocar importantes reducciones considerables del turismo estival.

Todo indica que el índice de confort turístico excederá en verano los límites de lo deseable, especialmente en Andalucía, cuyo sector turístico es clave de la economía regional, hasta el punto de suponer en 2006 un 11% del PIB regional. El catedrático Íñigo Losada, experto en cambio climático, pronostica serias dificultades en las zonas costeras con edificios a pie de playa ante un retroceso de la costa que planteará el dilema de “proteger” las edificaciones o “evacuar”.

Murcia, de la huerta al desierto- El fenómeno de la desertificación es especialmente preocupante. España es el país más árido de Europa, con una tercera parte (31,5%) del territorio afectado por la desertificación y un aumento de la temperatura de más del doble de la media del continente.

- La “africanización” del Sur y la “mediterranización” del Norte peninsular están afectando gravemente a la producción vinícola, forestal y agrícola de todo el país . Sólo la ola de calor de 2003 se cobró 810 millones de euros en este sector.

- La proliferación de catástrofes y fenómenos meteorológicos extremos ligados al cambio climático (como inundaciones o incendios forestales) genera cuantiosas pérdidas personales y materiales…

- El escenario actual supera con creces cualquier previsión anterior y la amenaza de impactos irreversibles es mucho más inmediata de lo que cabía imaginar, por lo que es urgente actuar.

Actuar suponía para Greenpeace en el momento de escribir este informe ´´impulsar las negociaciones internacionales sobre el clima poniendo dinero sobre la mesa``, entre otras medidas urgentes. Y por ello pedían al Gabinete socialista (tan concienciado al respecto que prefirió ventilarse el Ministerio de Medio Ambiente en la última legislatura) la aportación de 2.700 millones para el rescate del clima y un compromiso de reducir emisiones que permitiera mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC. 

´´Los gobiernos acaban de destinar al rescate de los bancos el equivalente a una cena de lujo semanal para cada ciudadano de la UE. Lo que Greenpeace les pide para el rescate del clima equivale, en esos términos, a un café``, añadían ilusos.

Huelga decir que nadie les escuchó. Pero quizás ahora sí podamos escuchar y leer lo que tienen que decir Amigos de la Tierra en un nuevo informe publicado hoy para que los ciudadanos concienciados e interesados por legar un planeta en mínimas condiciones a nuestros hijos podamos informarnos y votar en consecuencia.

El cambio climático, el gran ausente en el programa electoral de las principales formaciones españolasAunque el estudio no analiza, y se echa de menos, las importantes propuestas de algunas formaciones autonómicas en materia de cambio climático, lo que sí deja claro es que en el club de las 7 principales (PSOE, PP, CiU, IU, UPyD, Equo y Gero Abai) no hay -con la honrosa excepción de Equo, la formación encabezada por el expresidente de Greenpeace Juantxo López de Uralde- grandes esperanzas para el cambio. He aquí las conclusiones del informe:

Reducción de Emisiones/ Ley de Cambio Climático

  • POSITIVO: Amigos de la Tierra valora muy positivamente la aparición de la Ley de Cambio Climático en los programas de PSOE, CiU, Equo Gero Abai, como herramienta fundamental para reducir progresivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores de la sociedad.
  • NEGATIVO: Sorprende que IU, a pesar de haber votado favorablemente a las medidas propuestas por la Comisión mixta Congreso-Senado para el Cambio Climático el pasado septiembre, no haya introducido la elaboración de esta Ley en su programa.  En el máximo extremo del suspenso, las propuestas en este sentido de PP y UPyD son inconcretas y poco ambiciosas.

Energías Renovables y Eficiencia Energética

Amigos de la Tierra reconoce el cambio de modelo energético como un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles, por ello, políticas valientes y planificadas son necesarias.

  • POSITIVO: En este sentido, tanto EQUO como IU arrojan algo de luz, y proponen Leyes de Ahorro y Eficiencia Energética, y un fuerte impulso a las Energías Renovables.
  • NEGATIVO: PSOE, UPyD y GERO Abai también expresan su interés por potenciar estas actuaciones en el campo de las Renovables y la eficiencia energética, pero no ponen cifras sobre la mesa. PP y CiU por su parte, de un modo más plácido, ciñen sus políticas a “conseguir el objetivo fijado por el Paquete 20-20-20 de la UE” en cuanto a Renovables, es decir, un tímido 20% de cuota del mix eléctico, que a día de hoy ya sobrepasamos con creces.

Política sobre la Energía Nuclear

Catástrofes como las sucedidas en Chernobil o Fukushima demuestran que mientras haya centrales nucleares en funcionamiento en el mundo, existe el riesgo de accidente. En España, centrales representativas y obsoletas como las de Garoña, Vandellós y Cofrentes, acarrean graves problemas ambientales y de funcionamiento. Además está la problemática social y ambiental del almacenamiento de unos residuos que tardan millones de años en perder su actividad radiactiva.

    • POSITIVO: GEROAbai aboga en su programa por un cierre inmediato de toda planta nuclear en territorio español, empezando por Garoña, hecho largamente demandado por las organizaciones ambientalistas. Equo quiere un Calendario de cierre progresivo de todas las nucleares antes de 2020, mientras que PSOE e IU piden el cierre al final de su vida útil de 40 años.
    • NEGATIVO: PP, CiU y UPyD, con distintos matices, piden que se cierren las plantas siempre y cuando éstas no cumplan los requisitos de seguridad. En el caso de UPyD, proponen lanzar un debate transparente sobre su riesgo y coste, y en el caso de CiU, se propone un control de seguridad más estricto que el que ha habido hasta ahora.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

- Análisis completo en pdf:  Cambio climático y energía 20N: mucho ruido y pocas nueces

 

Cris H. V
VivaLeBio Magazine.
www.vivalebio.com

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.