Entrevistamos a Ignacio Bidegain (Feria Internacional del Vino Ecológico)
- Escrito por Franz Sternbald y Carlos Forteza - vivalebio.com
- Published in GastroLeBio
Cómo es posible que nuestros vinos ecológicos arrasen en los concursos internacionales pero aún sean unos grandes desconocidos para el consumidor español medio?
Quiénes son sus mayores embajadores: Los chefs de vanguardia, los medios de comunicación...? Y sus mayores compradores?
Estas son algunas de las cuestiones que le planteamos a Ignacio Bidegain, encargado de coordinar la frenética actividad eco-enológica de la II Edición de la Feria Internacional del Vino Ecológico (FIVE), que este año ha coincidido además con la VII Semana Ecológica de Navarra y la entrega de los Premios del VII Concurso Nacional del Vino Ecológico Ciudad de Estella-Lizarra.
- Esta es la segunda edición de la Feria, ¿a quién se le ocurre en plena crisis?
- Como dicen los empresarios "dinámicos", porque hay que hacer de la crisis una oportunidad.
- El vino ecológico supone la máxima expresión de la uva, de la tierra, del clima... y...?
- A eso habría que añadir el placer de elaborar el vino con mucho cariño y dedicación.
- El consumo de vino convencional en España viene descendiendo desde hace años. Puede ser la vía ecológica una apuesta de futuro ante este bajón del sector?
- Ojalá que así sea. Aunque despacio, la venta (y consumo) de vino ecológico crece, al igual que lo hace la superficie de viñedo y el número de bodegas elaboradoras.
- Cómo es posible que nuestros caldos bio se adjudiquen tantas medallas internacionales (por ejemplo, un segundo puesto en el último Premio MUNDUSvini Biofach) y aún sean unos grandes desconocidos para el consumidor español medio?
- Por un lado, hay desconocimiento, como bien decís en la pregunta, y menor presencia mediática de los vinos ecológicos, lo que les hace estar en desventaja frente a los convencionales. No obstante, observo que poco a poco las vinotecas van introduciendo referencias ecológicas. Y por desgracia, hay también un sector de consumidores recelosos o escépticos acerca de la auténtica condición ecológica de los vinos (y, por añadidura, de la producción agroalimentaria ecológica).
- Es más fácil convencer a un comprador de una tienda de vinos de Japón para acudir a la cita de FIVE que al comprador de la cadena alimentaria Eroski?
- Hay que pensar que los importadores extranjeros cuentan, normalmente, con ayudas tipo bolsa de viaje para asistir, cosa de la que los compradores nacionales carecen. En cualquier caso, si se intenta que venga un comprador de Japón es porque se tiene constancia de que compra vinos ecológicos; no se le pagan unas vacaciones en España.
- Has comentado en alguna ocasión que la mayor proporción de los vinos ecológicos españoles es disfrutada por consumidores extranjeros, hasta el punto de que más de la mitad de nuestra producción se exporta al mercado internacional. Qué países europeos encabezan la lista de esos grandes afortunados?
- Alemania, en segundo plano Gran Bretaña, y después Holanda, Suiza, los países escandinavos...
- Y de otros continentes?
- Estados Unidos y Japón. También China empieza a sacar la cabeza (qué raro, ¿no?).
- Llama la atención la ausencia en FIVE de representantes de Latinoamérica (con mercados tan en auge como el de Chile o Argentina)…
- Pero es que Chile sobre todo, y Argentina son productores y tienen un mercado exportador más enfocado hacia Norteamérica.
- La entrega de los Premios del VII Concurso Nacional de vinos elaborados con uvas de Agricultura Ecológica Ciudad de Estella- Lizarra, que se celebra durante la Feria Internacional del Vino Ecológico (Five), y la Semana Ecológica de Navarra, que abre la Feria al público con una cata, invitan a la sinergia...
- Claro; sumando acciones pretendemos que Navarra sea un exponente de la producción, la comercialización y el consumo de productos ecológicos.
- ¿Qué otras iniciativas harían falta para dar más visibilidad al producto ecólogico y un empujón al consumo interior, esa gran asignatura pendiente?
- Como las campañas más o menos didácticas o informativas solo pueden hacerse con medios públicos y éstos dan por hecho que los productos convencionales son perfectamente "seguros sanitariamente" no hay forma de hacer ver al consumidor lo que se esconde tras la producción agroalimentaria industrializada. Y si, de repente, programas como "la noche temática" muestran documentales interesantes acerca del modus operandi de la gran industria alimentaria, serán emitidos, como decía el otro, "en su habitual horario de las tres de la mañana" . Vamos, que sólo los ven los cuatro gatos que ya estaban previamente concienciados al respecto.
- Quién dirías que hace más por la divulgación del vino ecológico...
. Los chefs españoles de vanguardia?
- Menos de los que podrían hacer, aunque algunos, como Luis Aduriz, apuestan abiertamente por los alimentos ecológicos.
. Los medios de comunicación?
- Poquito a poco se van acercando a este mundo, aunque aún queda mucho por hacer.
. Las instituciones?
- Sirve lo que os decía antes; hay campañas, pero no son rompedoras, porque siempre tienen que mantener la equidistancia con el sector convencional. No obstante, desde el sector ecológico se van abriendo vías para que la administración nos apoye más decididamente.
- Los agricultores de uva ecológica emplean feromonas para confundir sexualmente a los insectos e impedir que se reproduzcan, ¿no es un poco de juego sucio?
- Bromas aparte, más vale que los insectos no liguen a que envenenemos la tierra y las aguas subterráneas, por ejemplo.
. Qué argumentos le darías a un viticultor convencional para animarle a pasarse al ramo ecológico?
- Si tienen cariño por su tierra (y por el entorno en general) y no la ven como un simple recurso productivo, les animaría a acercarse sin anteojeras ni prejuicios a conocer a cualquiera de los viticultores que trabajan en ecológico. Pero es verdad que si la óptica predominante es economicista, difícil que se cuestionen cambios de modelo mientras no tengan problemas de salud en sus viñedos ... o en ellos mismos.
- Si no es mucho rizar el rizo... Puedes decirnos un rincón viñedo del Reino de Navarra que tenga producción bio (o a lo mejor biodinámica), instalaciones respetuosas con el medio ambiente y un paisaje natural privilegiado... ?
- Cualquiera de las trece bodegas ecológicas navarras que se lanzaron a la aventura de montar FIVE, que además cubren un espectro geográfico bastante variado dentro de las zonas de aptitud vitivinícola de Navarra.
Muchas gracias y mucha suerte.
♦ Una entrevista de ©Carlos Forteza y Franz Sternbald para VivaLeBio. www.vivalebio.com