Las principales marcas de ropa siguen fabricando vaqueros mortales, según SETEM
- Escrito por SETEM / Ropa Limpia / Redaccíón VivaLeBio
- Published in Consumo rebelde
- Hits: 29064
Un nuevo informe de SETEM denuncia que los vaqueros ´desgastados` de Zara, H&M, Levi's, Diesel o Lee siguen utilizando el sandblasting que supone la muerte de muchos trabajadores en Bangladesh. La presentación del informe coincide con el asesinato, tras graves torturas, de un sindicalista que luchaba contra la explotación laboral en el país asiático.
La Campaña Ropa Limpia, coordinada en el Estado Español por SETEM, denuncia en el nuevo informe ´´Vaqueros mortales`` que las principales marcas de moda - como Zara, H&M, Levi's, Diesel o Lee- que se comprometieron hace un año a abandonar el ´´sandblasting`` siguen utilizándolo en sus fábricas de Bangladesh, poniendo en grave peligro la vida de los trabajadores, expuestos a contraer graves enfermedades pulmonares, entre ellas, silicosis.
El sandblasting se ha convertido en el método principal para el acabado de la mayoría de los vaqueros que ofrecen un look “desgastado”. El envejecimiento artificial del vaquero se consigue proyectando chorros de arena a alta presión sobre la tela vaquera.
La investigación de terreno realizada por SETEM revela que, pese a que muchas marcas internacionales, como las anteriormente mencionadas, hayan prohibido el sandblasting en sus cadenas de producción desde que se iniciase hace un año la campaña internacional “No-sandblasting”, la realidad es que no han adoptado las medidas preventivas y de seguridad necesarias para que la prohibición sea efectiva.
El informe descubre que, independientemente de si una marca ha prohibido o no el uso de la técnica del sandblasting, se sigue utilizando – tanto de forma manual como mecánica – en las fábricas de Bangladesh. La investigación demuestra además que el riesgo de contraer silicosis no se circunscribe sólo a la técnica manual sino también a la mecánica, porque no se aplica el chorro de arena en compartimentos perfectamente estancos, la maquinaria utilizada es vieja y no existen o no se usan los equipos de seguridad necesarios para proteger a los trabajadores de la inhalación de polvo de sílice. Los trabajadores entrevistados declararon que pueden llegar a realizar turnos de hasta 12 horas al día en salas llenas de polvo, con poca ventilación y sin protección adecuada de seguridad.
Muchos de los entrevistados sufrían constantes ataques de tos y dificultades respiratorias. También afirmaron que a menudo la producción se lleva a cabo por la noche para evitar las visitas de los auditores. La mayoría conocía a personas que ya habían enfermado. El informe recoge testimonios de trabajadores que han recibido instrucciones de utilizar sandblasting para cumplir con los plazos exigidos por las empresas clientes, aunque estas lo hayan prohibido expresamente. El dueño de una de las fábricas declara que le es imposible cumplir con los diseños demandados sin recurrir al uso de sandblasting.
El informe también pone de manifiesto la falta de atención médica proporcionada a los trabajadores que han contraído la enfermedad en Bangladesh y las dificultades que existen para conseguir el diagnóstico y tratamiento adecuados, en parte debido a la falta de conciencia por parte de los profesionales médicos a la hora de vincular la enfermedad de silicosis con la industria de ropa.
En la mayoría de las fábricas investigadas ha quedado patente que la repercusión de la prohibición ha sido irregular, la supervisión escasa y las medidas adoptadas hasta ahora han sido burladas ampliamente. El informe demuestra que no basta con la prohibición voluntaria de las empresas para lograr que los trabajadores dejen de enfermar e incluso morir de silicosis.
“Es alarmante que la moda siga cobrándose vidas de personas por desgastar vaqueros casi una década después de que la medicina turca diese la voz de alarma por el elevado número de casos de silicosis entre las personas trabajadoras de la industria de ropa en Turquía”, explica Eva Kreisler, coordinadora estatal de la Campaña Ropa Limpia, “las marcas de moda tienen todavía mucho margen de actuación para erradicar esta técnica y evitar más muertes”.
Torturado y asesinado Aminul Islam por su denuncia de la explotación laboral en Bangladesh
La presentación del informe llega tan sólo unos días después de la terrible muerte de Aminul Islam, activista pro-derechos humanos y antiguo trabajador en varias fábricas de ropa de Bangladesh, cuyo cadáver apareció con evidentes signos de haber sido brutalmente torturado en Dhaka el pasado 5 de abril. Según Setem, todo apunta a que Aminul fue asesinado por su defensa implacable de los derechos laborales de los trabajadores del textil en Bangladesh.
Como explica la Campaña Ropa Limpia, ´la represión contra los sindicalistas y activistas de derechos laborales en Bangladesh es extremadamente grave e intensa. En los últimos años las protestas de los trabajadores son frecuentemente sofocadas violentamente por las fuerzas de seguridad. En particular, las protestas salariales de 2010 culminaron con la detención arbitraria de cientos de trabajadores y sindicalistas, entre ellos Aminul Islam, acusados de "incitar la revuelta". En aquella ocasión Aminul también fue terriblemente torturado.`
Desde la Campaña Ropa Limpia y otras organizaciones de derechos humanos consideran que las razones de las protestas hay que buscarlas en la situación de pobreza extrema, inseguridad y explotación que sufren los trabajadores en las fábricas de Bangladesh, cuyos principales clientes son las marcas internacionales que se venden en el mercado europeo y norteamericano.
Recomendaciones:
La red internacional Campaña Ropa Limpia plantea una serie de recomendaciones que tanto las marcas como los gobiernos y organismos internacionales deberían adoptar para poner fin al uso del sandblasting en la industria de ropa.
Así, las empresas deberían revisar sus diseños y plazos de producción para permitir a los proveedores cambiar a otras técnicas de acabado de vaqueros. También deberían trabajar estrechamente con los sindicatos locales y organizaciones de defensa de los derechos laborales para garantizar que la prohibición se respeta.
Los gobiernos de los países productores deberían prohibir el uso de esta técnica y los de la Unión Europea deberían introducir una prohibición de importación de los productos que hayan sido sometidos a sandblasting.
Además, la Campaña Ropa Limpia promueve que la industria de ropa sea incluida en el Programa de Erradicación Mundial de la Silicosis de la Organización Mundial de la Salud / Organización Internacional del Trabajo y la puesta en marcha de un programa específico para Bangladesh.
Campaña Ropa Limpia:
La Campaña Ropa Limpia es una red internacional de ONG, sindicatos y organizaciones de consumidores, coordinada por SETEM en el Estado español, que trabaja para mejorar las condiciones de las trabajadoras y los trabajadores de la industria global de la confección.
SETEM es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) internacional que centra su trabajo en concienciar a la sociedad de las desigualdades Norte-Sur, denunciar sus causas y promover transformaciones sociales, individuales y colectivas, para conseguir un mundo más justo y solidario.
Fuentes:
Comunicado de Prensa de la Campaña Ropa Limpia sobre el Informe Vaqueros Mortales .
Comunicado de Prensa de la Campaña Ropa Limpia sobre la muerte de Aminul Islam.
Accede aquí al resumen del informe Vaqueros Mortales en castellano en PDF.
Accede aquí al informe completo Vaqueros Mortales en inglés en PDF.
Comunicado de prensa de Levi Strauss ante el informe ´Vaqueros Mortales`
25 de Mayo de 2012. A raíz de nuestra difusión del comunicado de prensa y del informe ´Vaqueros Mortales` de la ong SETEM y su campaña Ropa Limpia sobre las marcas de moda que siguen utilizando el sandblasting, hemos recibido el siguiente comunicado de prensa de la marca Levi Strauss en el que afirma que ni sus jeans ni los de H&M utilizan esta técnica. Reproducimos íntegramente su nota de prensa pues creemos que todos los consumidores tienen derecho a conocer ambas versiones. Leer más aquí.