39 cosas que Repsol no querría que supieras

  • Escrito por Redacción VivaLeBio - vivalebio.com
  • Published in Consumo rebelde
  • Hits: 21583
Compartir en Menéame
Compartir en Tuenti
Compartir en Digg it!
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter

Así se titula el Niños kichwa de una comunidad que se encuentra cerca del proyecto de Repsol. © Survival nuevo informe de Survival International, que denuncia cómo el gigante petrolero Repsol-YPF podría estar amenazando la existencia de dos de los últimos pueblos indígenas aislados del mundo.

Aunque antropólogos e investigadores han recabado más de 75 pruebas que evidencian la presencia de tribus no contactadas en la región (entre ellas, huertos abandonados, lanzas cruzadas y testimonios bajo juramento de personas que las han avistado), y numerosas instituciones y organizaciones locales e internacionales han reconocido su existencia, para la petrolera hispano-argentina nada parece ser suficiente para probar la presencia de indígenas -y en consecuencia, paralizar sus operaciones- en el Lote 39, ubicado en el norte de Perú, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y, a la vez, más codiciadas por los petroleros.

Foto: Niños kichwa de una comunidad que se encuentra cerca del proyecto de Repsol. © Survival

Un oportuno ataque de amnesia, ya que en el año 2003 la propia Repsol reconoció la existencia de indígenas no contactados en el Lote 39  durante una reunión celebrada en Santa Clotilde, un pueblo de la región.

A lo largo de décadas, las andanzas de las empresas petroleras han tenido consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas no contactados de la Amazonia. Corporaciones como Repsol, o la estadounidense Conoco-Phillips, que posee el 45% de la operación en el Lote 39, o  la anglo-francesa Perenco, que proyecta construir un oleoducto desde el Lote 67 hasta la concesión de Repsol, atravesando directamente el territorio de los indígenas, llevan años ninguneando las peticiones ecologistas y humanitarias para retirarse de la región.

El pasado noviembre Survival envió una petición firmada por más de cuarenta ONG, Amazon Watch, Repsol mata y Save America's Forests entre ellas, para que las tres empresas se retiren inmediatamente de la zona. Aún siguen esperando.

Foto: Protesta frente a las oficinas de Repsol en Madrid.  © Aitana Luis / Survival. Mientras tanto, como apunta el director de Survival, Stephen Codry, “serán los indígenas y los propios trabajadores de estas compañías en las profundidades de la Amazonia quienes paguen las consecuencias".

"El contacto entre los trabajadores de Repsol y los pueblos indígenas no contactados podría diezmar a éstos, al carecer de defensas inmunológicas para las enfermedades introducidas por foráneos", explica Survival. " En el pasado, comunidades enteras han sido aniquiladas tras el primer contacto".

Foto: Protesta frente a las oficinas de Repsol en Madrid.  © Aitana Luis / Survival.

Además, "al operar en el Lote 39, Repsol está poniendo en grave peligro a sus propios empleados, ya que los indígenas no contactados probablemente vean a los equipos de operarios como invasores hostiles. No han sido pocas las veces en que, en la Amazonia, los indígenas no contactados han dado muerte a los trabajadores de las petroleras o a otros no indígenas".

. Pincha aquí para acceder al informe "39 cosas que Repsol no querría que supieras".

. Si quieres ayudar, escribe a Repsol para que cese sus exploraciones petrolíferas en el norte de Perú, en tierra de indígenas aislados. (Y mientras no te conteste satisfactoriamente, no financies sus actividades comprando sus productos o repostando en sus estaciones de servicio).

Ultima hora: Survival International informa de que ConocoPhillips se retira del Lote 39 de la Amazonia!

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.