Amnistía Internacional cumple 50 años. Felicidades!
- Escrito por Cristina Hernáiz - vivalebio.com
- Published in 1,2,3... Acción
´´Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad``.
Esta genial frase, atribuida a la sabiduría popular china, a Confucio, a Lobsang Rampa y a unas cuantas luminarias más fue la que inspiró al abogado británico Peter Benenson para lanzar, una buena mañana de mayo de 1961, la siguiente proclama en el semanario The Observer:
´Abra el periódico —cualquier día de la semana— y encontrará una noticia sobre cualquier lugar del mundo en el que alguien está encarcelado, está siendo torturado o va a ser ejecutado porque sus opiniones o su religión son inaceptables para su gobierno. El lector siente una desagradable sensación de impotencia. Pero si estos sentimientos de rechazo que experimentan personas de todo el mundo pudieran unirse en una acción común podría hacerse algo eficaz.`
En aquel momento Berenson no tenía ni idea de lo que sus palabras podrían conseguir. Sólo estaba profundamente indignado por una noticia que acababa de leer en la prensa sobre dos estudiantes portugueses que habían sido detenidos y condenados a prisión por brindar por la libertad en un restaurante de Lisboa...
´´El hecho me enfureció tanto que subí las escaleras de la iglesia de St. Martins-In-The-Fields, tras salir del metro, y entré para ver qué se podía hacer para movilizar a la opinión mundial``, recuerda el propio Benenson. ´´Me di cuenta de que los abogados por sí mismos no tenían suficiente poder para influir en el curso de la justicia en los países no democráticos. Era necesario pensar en un grupo más numeroso de personas que aprovechara el entusiasmo de la gente de todo el mundo que estaba deseosa de que existiera un mayor respeto por los derechos humanos.``
Para su sorpresa, más de un millar de lectores respondieron a su llamamiento. Y así, como quien no quiere la cosa, Benenson había dado forma a un tipo de activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia: la acción de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos, cristalizada días después en el movimiento mundial de derechos humanos Amnistía Internacional, y hoy más vigente que nunca, gracias a la aparición de internet y las redes sociales.
En un año, la nueva organización ya había enviado delegaciones a cuatro países para elevar protestas en favor de varios presos de conciencia y estaba trabajando en otros 210 casos de personas encarceladas injustamente. Y con el tiempo, su foco de atención se fue ampliando a víctimas de otros abusos de los derechos humanos, como la tortura, las desapariciones forzadas, la pena de muerte, etc.
En 1977 la labor de Amnistía Internacional fue recompensada con el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En el mismo año, 1978, nació la primera Sección Española de la ong, presidida por Manuel Casanoves.
Hoy, 50 años después,la famosa vela rodeada de alambre de espino que sigue guiando a Amnistía Internacional ya está presente en 150 países.
Una vela que´´no arde por nosotros, sino por todos aquellos que no conseguimos sacar de prisión, que fueron abatidos camino de prisión, que fueron torturados, secuestrados o víctimas de 'desaparición``,en palabras de Benenson. ´´Hubo un tiempo en que los campos de concentración y los lugares infernales del mundo estaban en la oscuridad. Ahora están iluminados por la luz de la vela de Amnistía Internacional.``
50 años, 50 veces gracias.
Todavía crees que tu firma no vale la pena?
{youtube}VzdzYlUhOLQ|450|349|{/youtube}