Vivir en el campo, la mejor prevención contra el cáncer
- Geschrieben von Vida Sana - vivalebio.com
- Published in Salud
Los factores ambientales son determinantes en la mayor parte de los cánceres, hasta el punto de que aquellas personas que viven ´´en plena naturaleza`` tienen un riesgo entre un 30 y 40 por ciento menor de desarrollar esta enfermedad que quienes viven en una ciudad con contaminación. Eso sí, siempre que no habiten en una zona de cultivos donde se apliquen plaguicidas.
No es ninguna información novedosa, pero nunca está de más que nos la recuerden los expertos. En este caso ha sido el responsable de la Consulta de Segunda Opinión de Oncología en el Hospital USP San Camilo de Madrid, Antonio Brugarolas, quien se ha encargado de refrescarnos la memoria. ´´La incidencia del cáncer va en aumento a medida que los países se van industrializando, tanto por los hábitos personales que uno adquiere como por donde uno vive``, prosiguió aclarando a Europa Press el pasado 4 de febrero, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer.
Foto: Lago de Banyoles (Girona, España). © F. Sternbald. VivaLeBio Magazine.
En este sentido, ´´al vivir en zonas menos contaminadas``, se puede conseguir ´´una protección frente a muchos factores negativos`` a los que están expuestos quienes viven en zonas urbanas, como la contaminación por el humo de los coches.
El factor responsable del cáncer más conocido, según Brugarolas, es el hollín, la ceniza producida por los restos de material orgánico, los productos de combustión del carbón, el petróleo, el gasóleo y el tabaco, así como los productos de alimentación (carnes, fritos). El humo producido por la combustión de material orgánico es cancerígeno y, aunque los incendios y los volcanes arrojan gran cantidad de productos cancerígenos a la atmósfera, la contaminación más importante se produce por el hábito de fumar y por la utilización del carbón en la cocción de alimentos y en la calefacción.
Además, en las ciudades se une la concentración de partículas y agentes tóxicos de origen industrial, que aumentan los efectos de los carcinógenos, partículas que siguen un ciclo muy largo y persistente, porque pasan al suelo, contaminando las aguas, las plantas y los animales. El doctor Brugarolas reconoce que no es necesario irse a vivir al campo para evitar el cáncer, ya que ´´no es posible en todos los casos``.
BUENAS NOTICIAS PARA LOS FUMADORES DE LARGA DURACIÓN
No obstante, recomienda a quienes viven en las grandes ciudades que ´´traten de descongestionarse un poco`` compensando su exposición a la contaminación con ´´escapadas al campo o a algunos parques``. Porque, según este experto, la ventaja de esta enfermedad es que ´´no aparece de repente, sino que tarda en gestarse muchos años``.
"El cáncer suele aparecer después de unos 20 o 30 años de desarrollo, por culpa de factores acumulativos, por lo que los ciudadanos tienen tiempo de rehacer sus hábitos de vida", explica Brugarolas.
Lo mismo sucede con otros factores de riesgo que tienen que ver con el estilo de vida como el tabaco, ya que "está demostrado que si una persona deja de fumar después de 20 años haciéndolo, su riesgo de cáncer se equipara al de un no fumador después de 10 años de abstinencia. Se puede rehacer todo", asegura.
Fuente: Asociación Vida Sana