Pedro Pozas (Proyecto Gran Simio): ´No tenemos derecho a enjaular a ningún ser vivo`
- Geschrieben von Cristina Hernáiz Valero - vivalebio.com
- Published in Planeta
´Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay hombres que luchan un año y son mejores. Los hay que luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida. Esos son los imprescindibles`.
Si Bertolt Brecht hubiera conocido a Pedro Pozas Terrados en el momento de escribir estas sonadas líneas, no cabe duda de que lo habría incluido en ese grupo de ´hombres imprescindibles`.
No pudo ser, pues este combativo andaluz afincado en Madrid nació en 1958, dos años después de la muerte del dramaturgo y poeta alemán. Pero ha hecho suya su cita más universal como pocos humanos contemporáneos.
Con sólo 14 años le prometió a un orangután cautivo en el zoo de Madrid que lucharía por sus derechos. Y, si existe, Dios sabe que ha cumplido su palabra hasta la extenuación...
Fundador, en 1999, del Proyecto Gran Simio-España y cabeza de tropecientas iniciativas más, este rubio tierno como un bonobo y obstinado como un chimpancé fue el responsable de que en el año 2008 el Congreso Español aprobara una Proposición No de Ley para otorgar algunos derechos fundamentales a los Grandes Simios y el mundo entero comenzara a debatir la posibilidad de seguir sus pasos.
Ahora publica el libro "Efecto Esmeralda", mientras sigue luchando por llevar agua potable a Haití o por liberar a la Orca Morgan del Zoo Loro Parque de Tenerife. De todo ello hablamos largo y tendido con él...
- Dicen que tu “flechazo” con los grandes simios fue visitando un zoo de pequeño… ¿Cómo llegó esa llamada de la selva? ¿Fue algo así como: ´Yo, Pedro, y tú, Chita`?
No, fue bastante más triste. En el zoológico de Madrid, cuando era niño. Tenía 14 años. Cuando llegué a una jaula de cristal, había una persona, un orangután... un ser que me miraba con lástima, que bajaba la vista cuando intentaba tocarle las manos poniéndolas sobre el cristal... Tras unos minutos, que me parecieron una eternidad, cogió un papel del suelo, o un trapo blanco, no lo sé, y se limpió algo que tenía en los ojos. La estampa fue muy triste, parecía estar llorando y fue entonces cuando me llegó la llamada de luchar por sus derechos.
Se lo prometí en silencio, con nuestras miradas, y de mi sí que salieron lágrimas, porque comprendí en ese momento, con mi mentalidad de niño, que esto no estaba bien, que no teníamos derecho a enjaular a ningún ser vivo. Creo que he cumplido mi promesa y, sin duda, la seguiré cumpliendo.
- ¿Y cuándo pudiste materializar ese deseo de luchar por los animales? ¿Cuales fueron tus primeros pasos en esta guerra?
A los 17 años entré en los Boy Scouts y el contacto con la naturaleza creció. Era monitor y los campamentos, las charlas, y todas las actividades con los niños estaban encaminadas a la protección de la naturaleza y de los animales, cuando aún no existía ese concepto de conservación del medio ambiente. Los lobatos, que así se llamaba (y aún se llama) el período comprendido entre los 7 y 12 años, está ambientado en el Libro de la Selva. Yo era Baloo (el oso), y más tarde pasé a ser Akela (el jefe de la mandada de lobos), de ahí el nombre de lobatos.
Foto dcha: Con Jaky, un chimpancé rescatado tras años de sufrimiento en un circo. Vivía con una cadena al cuello, fue castrado y le fueron arrancados los dientes.
Además, Rodríguez de la Fuente me enseñó con sus reportajes el amor por todos los animales, el respeto, su protección. Y Julio Verne el amor por la ciencia, la aventura, los viajes, los lugares exóticos. Todo ello fueron pilares que formaron mi alma y mis ganas por defender nuestra Tierra.
En los Boy Scouts se hacían totenizaciones al estilo de los indios de América. Elegías un animal, pasabas una serie de pruebas, y el Consejo “Indio”, que lo componían otros Boy Scouts de diferentes edades, te ponía el apellido. Yo elegí El Cóndor. Me pusieron el apellido y desde entonces mi tótem indio es Cóndor Soñador. Y, después de tantos años, estoy orgulloso del nombre por su majestuosidad y de mi apellido indio, porque refleja fielmente mi personalidad.
- Así que fueron ellos los culpables...
Todo a la vez. Julio Verne, Rodríguez de la Fuente, el estar en contacto con la naturaleza, los ojos de ese orangután que me hizo llorar… más mi interés por conocerlos, leer mucho sobre ellos, observarlos... Recuerdo que a los diez años estuve internado en un colegio de curas en Valladolid. Tuve muchísimos problemas de integración, pero no por mi, sino porque me exigían hacer cosas que yo creía que estaban mal, como decir palabrotas… Me gustaba pasear en solitario en los recreos y me sentaba apoyado en un árbol en un bosque pequeño junto al internado. Allí descubrí un nido de águilas y me encantaba ver cómo llegaba la madre y se posaba en el nido. Un día, y no sé por qué, se enteraron un grupo de mayores, se acercaron a mi amablemente y me preguntaron qué estaba haciendo. Yo, inocentemente, se lo dije. Y ellos, sin más, se subieron al árbol, tiraron tres polluelos grandes de águila (no sé qué especie era) y, cogiéndolos por las patas, los estrellaron contra el árbol hasta matarlos. Yo me lancé sin pensarlo contra ellos para defender a los polluelos y recibí una gran paliza.
- A quienes aún dudan de que los Grandes Simios puedan tener una inteligencia o sentimientos tan cercanos a los nuestros… ¿qué les dirías para dejarlos a cuadros?
Podría decirles muchas cosas. O sólo una: que les miren a los ojos, que vean cómo acunan a sus pequeños y les dan besos como cualquier madre humana, cómo cascan nueces utilizando herramientas primitivas (piedras), cómo hay un grupo de chimpancés que ha aprendido el lenguaje humano de signos y cómo se relacionan con sus cuidadores… cómo dan los besos, cómo extienden sus manos con numerosos comportamientos mudos iguales a los nuestros… Que los observen rompiendo la barrera de la especie, con el corazón, y verán en ellos unas personitas que necesitan protección.
Foto: Lola y su hijo Fernando.
- qué es lo más extraordinario que has visto hacer a un simio?
El haber aprendido diferentes lenguajes: el de signos humanos por chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes. También su asombrosa capacidad para las matemáticas, los números y su retención fotográfica en la memoria y, por supuesto, no podemos olvidar las imágenes captadas en el Parque Nacional de Tai (Costa de Marfil) por el Proyecto Gran Simio, donde se recoge cómo una madre enseña a cascar nueces a su hijo con un martillo y un yunque de piedra. Exactamente como hacían los hombres primitivos. Es trasladarte al origen mismo del hombre. Increíble. Es una joya y un patrimonio para la humanidad que debemos conservar como la imagen viva de nuestra propia historia.
- ¿Y lo más conmovedor?
Sin duda, los abrazos y besos que te dan. Esa amistad que sólo creías encontrar en los seres humanos... Cuando tienes contacto y ves esas demostraciones de cariño en una especie no humana, tu mente rompe esquemas y comprendes que no somos los únicos herederos del amor, que todos los animales también lo tienen, y en especial los grandes simios, ya que procedemos de un mismo ancestro y llevamos en nuestro interior muchas emociones conjuntas.
Sin embargo, los tratamos como objetos de usar y tirar al beneficio de la humanidad. Qué error más grande estamos cometiendo!
- ¿Y lo más divertido?
Bueno, divertido y en un principio un poco peligroso. Decir, y puedo estar orgulloso de ello, que una chimpancé nos secuestró literalmente a mi y a varios del PGS durante unas horas en el interior de una casa en un centro de primates de Madrid donde colaborábamos en el cuidado y entretenimiento de chimpancés. Se escapó de la jaula (cortando la alambrada con unas tenazas que anteriormente había robado por descuido a unos operadores) y nos persiguió. Nos metimos dentro de la casa donde estaba el laboratorio, biblioteca y cocina, intentó entrar por la puerta, que casi la derriba, y así nos tuvo durante cuatro horas. Ella, la chimpancé, con el nombre de Jeni, quedó fuera vigilando todos nuestros movimientos a través de las ventanas y nosotros dentro. Teníamos que reptar dentro de la casa si nos queríamos desplazar para que no fuéramos localizados. Fue impresionante.
Ya habíamos llamado al 112… Al principio no se lo creían… decíamos que estábamos atrapados en una casa por un chimpancé. Pensarían que estábamos locos! La liberación vino al encontrar en la cocina por casualidad una bolsa de patatas y un refresco. Me asomé por la ventana, se lo lancé lejos y, mientras ella iba a por su botín, nosotros saltamos por la ventana de la cocina corriendo como locos, sin mirar atrás hasta que estuvimos a salvo. Después llegaron los refuerzos, guardia civil, veterinario.. Ella entró en la casa y se cambiaron las circunstancias. Ahora ella era la que se hacía fuerte dentro de la casa. A las dos de la madrugada, se logró alcanzarla con un dardo y poco después descansaba tranquilamente tras su aventura. Una verdadera odisea que ahora recuerdo de forma divertida, pero que en su momento fue un verdadero secuestro.
- Ufff, ninguna broma. Porque... ¿es verdad que un chimpancé cabreado puede matar a golpes a un compañero? Son por eso los grandes primates más cercanos a nosotros?
Efectivamente. Pero debemos distinguir. Los chimpancés son los más parecidos a nosotros en cuanto a comportamiento y estructura social. Ellos sí pueden matar a un semejante e incluso en ocasiones practicar el canibalismo. En su hábitat son muy territoriales. Organizan patrullas por su territorio y, si encuentran algún grupo de chimpancés que haya invadido su frontera, lo atacan. En ocasiones han exterminado a todos los machos del grupo y se llevan a las hembras. Es muy parecida su actitud a la nuestra. Basta con escuchar las noticias.
Foto: Jóvenes chimpancés
Incluso voy más allá. En algunos lugares, existen verdaderas guerras de chimpancés. La causa: el hombre. Deforestan sus zonas y ellos huyen de las máquinas y el acoso de los furtivos y agentes de las compañías madereras, que matan todo lo que hay en la selva para dar de comer a los trabajadores de manera gratuita. Pero estos grupos de refugiados ambientales, cuando entran en territorio de otros grupos de chimpancés, en ocasiones entablan una verdadera guerra entre ellos que puede terminar con la muerte de todos los machos.
Sin embargo, el Bonobo es muy distinto. Por un lado es matriarcal, a diferencia del chimpancé, cuyo jefe del grupo es un macho siempre dominante. Los bonobos son tranquilos, se sientan en círculo para comer, andan mucho tiempo de forma erguida, no tienen casi ninguna pelea, pues solucionan los conflictos haciendo el amor, y, desde luego, constituyen una sociedad digna de ser estudiada y puesta en práctica por sus hermanos humanos.
Los gorilas, a pesar de su apariencia y lo enormes que son, tienen un comportamiento muy tranquilo y poco agresivo. Sólo el jefe del grupo o la hembra atacan si ven que sus pequeños están en peligro. Ante un peligro, el grupo se marcha junto mientras que el macho jefe, también llamado “el espalda plateada”, se enfrenta al peligro con valentía.
Los orangutanes son muy tranquilos también. Muy solitarios. La hembra permanece con sus pequeños, que los tiene cada nueve años, mientras que el macho vaga en soledad, aunque también pueden unirse en grupos muy independientes entre sí mismos. Tampoco son violentos.
Por lo tanto, analizando el comportamiento de los grandes simios, queda claro que los humanos nos parecemos a los chimpancés, tanto en su estructura social como en su comportamiento. Nuestro hermano evolutivo y que lleva los mismos genes violentos que nosotros. Pero esto es como todo: los hay muy buenos, buenos, regulares y muy malos.
- He leído incluso que un bonobo prefiere morir antes que matar o comerse a un compañero… ¿Son ellos los más pacíficos y socialmente “avanzados”?
Sí, los bonobos son los candidatos número uno de los grandes simios en ser pacíficos: resuelven la mayoría de los conflictos haciendo el amor y tienen numerosas otras virtudes. Socialmente, sin duda, son los más avanzados y los primeros que pueden desaparecer, al estar solamente ubicados en un pequeño rincón, en el corazón de la Republica Democrática del Congo, donde además existen conflictos bélicos y su supervivencia está amenazada. De hecho, posiblemente sus poblaciones hayan disminuido de una forma alarmante. Nadie lo sabe.
Foto: Joven bonobo.
Después, lógicamente, están los gorilas y orangutanes, bonachones como ellos mismos. Y en último lugar el chimpancé, nuestro hermano evolutivo.
- Y en la alimentación, a cuál nos parecemos más?
Nos parecemos más al chimpancé incluso en la alimentación. El chimpancé es carnívoro también. Sin embargo, el gorila y el orangután son vegetarianos, mientras que al bonobo sí que se le ha visto en ocasiones comer carne, pero no tan frecuentemente como al chimpancé por el momento y según las observaciones, aunque, como ya he dicho, los bonobos son los menos estudiados de los grandes simios, los últimos en ser descubiertos y posiblemente los primeros en desaparecer.
- ¿Cuáles son las mayores amenazas para estos hermanos evolutivos nuestros como especie y como individuos?
Su mayor amenaza es el hombre, principalmente, por su capacidad de destrucción y exterminio de otras especies, incluidos los grandes simios.
La deforestación (destrucción de su casa, de su habitat) de las selvas tropicales donde habitan, las plantaciones de monocultivo, principalmente Palma de Aceite en Indonesia con los orangutanes, la caza furtiva con claros intereses comerciales, la caza para comer o venta debido a la hambruna y pobreza que existe en las poblaciones humanas donde ellos habitan, enfermedades como el ébola, que diezman puntualmente poblaciones de grandes simios, incluido el hombre, la extracción del coltán (un mineral que se utiliza para los teléfonos móviles, portátiles, armas teledirigidas…) son sólo algunos de los problemas a los que se enfrentan injustamente estos seres que luchan por subsistir junto a otras especies en la llamada Sexta Extinción y cuya responsabilidad es únicamente de otra de especie que se considera superior: el hombre.
- ¿Y qué alternativas o soluciones planteáis en PGS para protegerlos?
En primer lugar, que Naciones Unidas les reconozca los tres derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a no ser torturados ni física ni psicológicamente.
También añado un cuarto derecho histórico: que sean incluidos como homínidos dentro de la historia del hombre, al proceder de un mismo ancestro y tener un 99, 04 % de genes iguales a los nuestros (con los chimpancés y bonobos), y que sean declarados Patrimonio de la Humanidad.
Foto: El orangután que cambió la vida de Pedro Pozas en el Zoo de Madrid.
También es necesario proteger su hábitat de todos los peligros que he mencionado anteriormente, para que sigan caminando evolutivamente. Tienen derecho a hacerlo, al igual que todos los seres vivos del planeta.
Elaborar una Ley de Grandes Simios donde se les reconozca sus derechos y en la que se regule su protección, tanto para los que están en cautividad como para las poblaciones que viven en libertad, exigiendo a las multinacionales un estudio de impacto medioambiental, aunque operen en terceros países que no tengan ningún tipo de protección.
Por supuesto, para que exista esta protección en su hábitat, se necesita que los países donde se albergan las últimas poblaciones de grandes simios entren a formar parte de esta red protectora. Es difícil debido a la corrupción existente y la pobreza, pero se deberían buscar mecanismos para no perder este tesoro, estos hermanos evolutivos que nos han acompañado en el difícil camino de la subsistencia.
Y, por supuesto, proteger a los que se encuentran cautivos en zoológicos, en centros de experimentación, para que de inmediato sean llevados a santuarios donde puedan descansar en paz sin el acoso de su hermano homínido.
- Las alternativas a los zoos, al comercio, a los espectáculos o a la tenencia ilícita son fáciles: prohibirlos. Pero... ¿y a la experimentación?
También es fácil. Hoy existen suficientes métodos más seguros, menos costosos y más rápidos para la experimentación de cualquier tipo, sin necesidad de utilizar ni un ser vivo de la especie que sea. El cultivo en células humanas es lo más eficaz, además de ser un método barato, pues incluso no tiene los costes de mantener vivo a ningún animal, limpieza, veterinarios, etc. Las investigaciones basadas en células humanas son más fiables que las basadas en otros animales.
A un chimpancé, por ejemplo, un fármaco puede no afectarle para nada y, sin embargo, a un humano sí. Han existido numerosos errores en este sentido. Se han realizado ensayos clínicos en animales, después en algunas personas y más tarde, al salir a la venta o pasar un determinado período, cientos y , en ocasiones, miles de personas se han visto afectadas por efectos secundarios e incluso la muerte.
Por lo tanto, este método con células humanas es más seguro, eficaz, barato y rápido.
- Si, pintándolo esquemáticamente, los ecologistas luchan por la protección de los ecosistemas y de las especies en peligro de extinción, y los animalistas luchan por un trato más ético y la liberación de los animales (estén o no en peligro de extinción)… ¿En qué bloque circunscribimos al PGS?
Yo diría que en tres bloques bien diferenciados, pero que a su vez se juntan. Partiendo de la base que todo ecologista debe ser animalista y todo animalista imprescindiblemente tiene que ser ecologista, el Proyecto Gran Simio es una mezcla de todo, una especie de vanguardista con el objetivo de romper las barreras de las especies y establecer una igualdad más allá de la humanidad.
Somos animalistas, porque los grandes simios son animales, incluido el hombre, pese a quien le pese. Somos ecologistas, porque defendemos el hábitat de los grandes simios, es decir, las selvas tropicales, la biodiversidad planetaria y el freno del avance del cambio climático al ser las selvas grandes reservorios de CO2. Además, estas amplias zonas verdes, estos pulmones de la Tierra que se encuentran en el ecuador (donde están los bosques primarios) son de donde parte el sistema de vientos planetarios. Si se alteran estos lugares como está ocurriendo, nos veremos -y de hecho nos estamos viendo- inmersos en una perturbación planetaria que está cambiando la temperatura de los océanos y una cadena de fenómenos naturales que aumentan con más violencia debido a este cambio en el sistema de los vientos. Por ello y por la defensa de las selvas donde viven no sólo los grandes simios, sino todas las especies de animales, incluidas poblaciones humanas, somos ecologistas/animalistas.
Pero voy más allá. Además de ser animalistas y ecologistas, estamos luchando por defender sus derechos individuales. Hemos comenzado con los grandes simios y hemos incluido hace dos años a todos los cetáceos. Luchamos por sus derechos fundamentales como tienen cualquier persona, que sean considerados sujetos y no objetos. Unos derechos ya comentados (vida, libertad y no tortura) básicos, por lo que también estamos en la línea de una asociación que lucha por los derechos de los homínidos en el terreno más allá de lo biológico.
Tal vez por todo esto, muchas asociaciones no comprenden nuestros objetivos o no se han interesado por analizarlos.
- ¿Cuál es tu peli favorita? ¿El Planeta de los Simios, Gorilas en la Niebla, Tarzán, Instinto...? ¿Tienes alguna de culto en especial?
No tengo ninguna en concreto. Películas bonitas son todas las que has comentado menos la de Tarzán, ya que en ella existió un claro ejemplo de utilización de varios chimpancés con fines comerciales.
Me gustan todas aquellas en las que se habla de la protección de los animales, del medio ambiente, el acabar con las guerras, el hambre, las que son de amor, las que te hacen ver la realidad, como “Diamantes de sangre”.
- ¿Pero cuál nos recomendarías para iniciarnos?
Gorilas en la Niebla. Dyan Fossey fue una gran luchadora. Llegó como investigadora a los volcanes de Virunga, fue aceptada por un grupo de gorilas de montaña, escribió un libro y se convirtió en activista contra los cazadores furtivos que suministraban bebés gorilas a los zoológicos europeos, dejando a un lado las investigaciones de observación. Estaba muy unida a los gorilas de la montaña y se consideraba prácticamente uno de su grupo y odiaba a los cazadores furtivos. Fue asesinada por estos y su cuerpo descansa junto a sus gorilas que ella misma enterró.
- ¿Cuándo y cómo nace PGS en el mundo?
Nace con la publicación del libro titulado “Proyecto Gran Simio” (The Great Ape Project), coordinado por Peter Singer y Paola Cavalieri. Peter Singer es un gran defensor de los animales a nivel mundial, un Doctor en Filosofía que está impartiendo conferencias por medio mundo en defensa de los que no tienen voz.
El 1999, presentó en Barcelona y Madrid el Proyecto Gran Simio. Entonces comprendí que había llegado el momento de cumplir mi palabra de niño, esa que le di mentalmente a un orangután en el zoo de Madrid y, junto con Paco Cuéllar, fundamos Proyecto Gran Simio.
Fue el primer grupo creado en el mundo en defensa de los derechos de los grandes simios siguiendo las directrices del libro de Peter Singer, después de Estados Unidos, cuyo grupo dejó de funcionar.
Hoy, y debido a nuestro trabajo realizado de forma altruista, tenemos abiertas delegaciones en Reino Unido, Francia, México, Costa de Marfil, Argentina, Puerto Rico, Uruguay… Internacionalmente, la dirección recae en el GAP de Brasil, con Pedro A. Ynterian como Presidente Ejecutivo Internacional y también al frente de un santuario para chimpancés propio del GAP y de la coordinación de otros tres más, todos ellos en Brasil.
- ¿Cómo os financiáis como asociación ?
Sólo con las cuotas de los socios. 20 euros al año y, si alguien quiere dar más, es libre de hacerlo, como si sólo puede dar menos o nada. No supeditamos el ser socio al pago de cuota. Lógicamente, sin un mínimo aporte económico, la asociación no podría realizar Proyectos en África, como lo está haciendo, pero tampoco es ético no hacer socio al que no puede pagar.
Tampoco tenemos sede física. Eso supondría mucho dinero todos los meses, gastos burocráticos que tendrían que pagar los socios, y pienso que es tirar el dinero para nuestra humilde asociación, existiendo las tecnologías que tenemos, como Internet, skype para comunicarnos, etc. Las reuniones se pueden hacer vía Internet, o bien quedar en casas de cultura. De esta forma, casi la totalidad de lo que entrega un socio va destinada a proyectos de conservación o campañas de divulgació, como la obtención de documentales propios.
- ¿No contáis con ningún tipo de subvención?
A pesar de haber pedido subvenciones, no hemos recibido nada. Tal vez sea porque estemos en la lista negra, porque si tenemos que dar un comunicado de prensa contra la Administración (como ya llevamos muchos), lo damos, contra un zoológico, lo damos… somos activistas en defensa de los grandes simios y otros animales.
Hemos realizado muchas campañas y denuncias contra zoológicos, delfinarios, orcarios y circos con animales. Incluso rescatamos en una ocasión a seis tigres de un espectáculo que consistía en saltar sobre una plancha de hierro. Los llamaban los tigres saltarines, ya que cuando comenzaba el redoble del tambor saltaban como locos. Lo que no sabía la gente es que detrás del telón, en los ensayos, al tocar el tambor la plancha de hierro se ponía incandescente y los tigres saltaban mientras se tocaban los tambores porque se quemaban las patas y de esa forma en el espectáculo ante el público, los tigres saltaban de forma instintiva).
´´Rescatamos a seis tigres de un espectáculo que consistía en saltar sobre una plancha de hierro. Los llamaban los tigres saltarines, ya que cuando comenzaba el redoble del tambor saltaban como locos. Lo que no sabía la gente es que, en los ensayos, al tocar el tambor la plancha de hierro se ponía incandescente y los tigres saltaban porque se quemaban las patas``.
Tal vez por ese motivo no tengamos subvenciones. Pero es lo mismo, seguiremos siendo activistas y nadie nos puede callar.
- ¿Tenéis a alguien trabajando full time y a sueldo, o sois todos voluntarios?
Somos todos voluntarios, altruistas, realizando el trabajo del PGS en nuestras horas libres, perdiendo días de vacaciones, fines de semana y días libres por la causa. Lo hago con gusto, alegre, pero a veces he estado a punto de tirar la toalla, pero enseguida remonto mi ánimo y sigo hacia delante.
- ¿ Hay algún país que haya incorporado vuestras propuestas a su legislación o esté en camino de ello?
En Nueva Zelanda los grandes simios están protegidos. No se pueden tener en zoológicos, ni en circos, ni emplear en experimentación ni someter a cualquier otro tipo de maltrato. En Reino Unido está prohibida la experimentación, lo mismo que en Austria y en Holanda. Pero, por el momento, si exceptuamos Nueva Zelanda, no existe ningún país donde se haya aplicado de forma total los derechos de los grandes simios.
No entiendo el porqué. Sería de fácil aplicación y además existen suficientes informes científicos que avalan la declaración de los derechos de los grandes simios. En Ecuador, la propia constitución ha declarado a la Tierra como un sujeto con derechos fundamentales. Es una gran proeza y estoy de acuerdo con ello. ¿Por qué no hacerlo a los grandes simios, que están a punto de desaparecer y, además y más importante, pertenecen a nuestra propia familia, son homínidos como nosotros? Esto no es ser especista, como se nos acusa, ya que la estrategia del PGS está en conceder los derechos primero a los grandes simios y después extenderlos al resto de las especies. Con los cetáceos ya hemos comenzado a pedir sus derechos fundamentales.
- ¿Estáis asociados con otras ongs internacionales para hacer más presión en gobiernos y empresas?
El Proyecto Gran Simio es una asociación internacional, aunque bien es verdad que en España tiene la unidad más importante, debido a los trabajos que realizamos y a los apoyos de socios. A nivel internacional, con las siglas GAP (Great Ape Proyect, Proyecto Gran Simio en inglés), se está en contacto directo con otras asociaciones de defensa de los grandes simios. En Brasil (Sao Paulo), donde el GAP tiene un Santuario de chimpancés, está ubicada la sede Internacional del Proyecto Gran Simio.
Dcha: Pedro Pozas Terrados junto al gran animalista internacional Marc Bekoff.
Como ya he mencionado anteriormente, tenemos un santuario para chimpancés, un gran centro donde más de 50 chimpancés se encuentran alojados en condiciones muy buenas, rescatados de zoológicos, circos e incluso procedentes de otros países, como Israel. Además, existen otros tres santuarios en Brasil adscritos al GAP/PGS.
- En el año 2008, el PGS y tú estuvisteis a punto de conseguir un milagro. De hecho, lo lograsteis : el Congreso Español aprobó la Proposición No de Ley de los Grandes Simios. ¿Cómo viviste aquel momento histórico?
Sí, lo conseguimos tras muchos años de lucha y trabajo. Por la mañana, cuando leí en el periódico El País que se iba a aprobar la Proposición No de Ley que instaba al Gobierno a adherirse al Proyecto Gran Simio y hacer una Ley de protección a los mismos… pegué un brinco de alegría inmensa, un chillido, tal vez de chimpancé, no lo sé, pero todos los que estaban a mi alrededor se quedaron asombrados. Fue una alegría inmensa, indescriptible, como si te hubieran tocado 2 millones de euros en la lotería. No me lo podía creer.
Dos años antes, en el 2006, cuando presenté personalmente el Proyecto Gran Simio en el Congreso de los Diputados, se originó una gran polémica que se extendió a nivel internacional. La oposición atacó al PGS, al creer que este había salido del partido socialista. Aquí vemos un gran ejemplo de cómo, sin información suficiente y desconociendo lo que se presentaba, columnistas y políticos atacaron al PGS, creyendo que era una herramienta del PSOE, aunque muchas otras informaciones, grupos ecologistas, animalistas, universidades, científicos, etc. salieron en la defensa del PGS y más tarde se cambió la información por la realidad de nuestro trabajo.
Ha sido y será siempre un momento histórico tanto en la defensa de los animales como en la de los grandes simios. Conseguir que los grandes simios fueran elemento principal de debate en el Congreso ha sido una de las grandes victorias que hemos alcanzado desde que nacimos tras la estela del libro de Peter Singer.
- Pero, finALMENTE... después de tantos años de esfuerzo imbatible por conseguirlo, el Gobierno decide no TOMAR MÁS CARTAS EN EL ASUNTO... ¿No te entraron ganas de sacar el bazoka o de largarte a Honolulu y abandonar tanta lucha INGRATA E infructuosa?
Sí, es cierto que me sentí engañado como ciudadano, estafado como persona, angustiado como ecologista/animalista. Pero más lo sentí por los grandes simios, por ellos, que esperaban un reconocimiento y una protección tras estos años de lucha infatigable, de rescates a numerosos chimpancés, de un trabajo continuado y que tenía en la Ley de los grandes simios uno de sus objetivos.
También es cierto que cuando esto ocurre te dan ganas de abandonar, de creer que no hay justicia, de pensar que tu tiempo y tu lucha no sirven para nada. Pero después piensas en las generaciones futuras, en los grandes simios, en esos ojos que me miraron de niño, unos ojos del mundo del silencio y del sufrimiento….y entonces coges de nuevo energía y sigues hacia delante.
- ¿Cómo es posible recargar pilas después de algo así? ¿Qué bebida energética hay que tomar para poder VOLVER A levantarse Y SEGUIR LUCHANDO?
Precisamente la energía radica en ti mismo, en los ánimos que te das, en seguir adelante intentando cambiar esta sociedad que nos ha tocado vivir, en saber que ellos no tienen la culpa y que alguien tiene que ocupar los puestos de la avanzadilla de la igualdad.
Cuando te despiertas todos los días y ves todos los frentes que tienes pendientes, miras con ilusión el nuevo amanecer y piensas que al menos alguno de esos frentes tiene que ser conseguido, conquistado con la pasión de tu entrega, con la voluntad de tu propio yo.
La energía la debemos sacar de nosotros mismos al observar las injusticias que vemos a nuestro alrededor. Esas visiones reales tienen que transformarse en masa energética que te entra por el corazón y te activa el cerebro para seguir adelante, a pesar de todos los inconvenientes que se cruzan en tu camino y sobre todo cuando trabajas en esto de forma altruista.
De todas formas, ver a un chimpancé, sus ojos, los abrazos de los bonobos, el cariño de los orangutanes, la majestuosidad de los gorilas, la elegancia de los delfines y orcas, la belleza de las ballenas….te da energía suficiente para seguir en la lucha y defender sus derechos fundamentales.
- Has comentado en algunos artículos que una de las causas de que la Ley nunca fuera puesta en marcha por el Gobierno fue la misma división de los primatologistas españoles….
Sí. Por desgracia, en España y en otros lugares, existen rivalidades entre asociaciones, rencores, envidias, enfados, el no comprender que tú tienes unos objetivos y que ellos tienen otros pero que podemos caminar juntos con un mismo fin. Es un grave problema que se da entre los animalistas y ecologistas de España.
Respecto a la Proposición No de Ley, recibimos apoyo de todos los ecologistas y de muchos animalistas, pero, sin embargo, aquellos que más directamente estaban en contacto con los grandes simios de una u otra forma no apoyaron al Proyecto Gran Simio y, en consecuencia, no apoyaron los derechos de los grandes simios. Un grave error de consecuencias catastróficas para los grandes simios.
Recientemente se hizo una campaña para evitar que una televisión usara chimpancés en un programa. PGS se unió a esa campaña puesta en marcha precisamente por los que no han apoyado la Proposición No de Ley de los Grandes Simios. Sin embargo, si la hubieran apoyado y se hubiera conseguido lo que pretendíamos se legislara, una Ley que protegiera a los grandes simios en la que estaba incluida la prohibición de su utilización para espectáculos públicos, televisión, cine, etc…., no habría sido necesario abrir esa campaña porque habría estado prohibido por Ley.
El que estos grupos estuvieran en contra del PGS, el que el PGS lo hubiera llevado al Congreso, el que se hubiera aprobado la PNL…, ellos deberían haber olvidado, como lo hicimos nosotros con la campaña del chimpancé de televisión, y juntarse en un frente común para pedir sus derechos y una Ley que los protegiera. Pero no lo hicieron, pudiendo haberlo hecho. Por lo que les responsabilizo en parte de que los grandes simios hoy no tengan una protección adecuada en España.
- Recuerdo esa campaña. No parece muy lógico movilizar a miles de personas contra una cadena privada de tv por usar a un chimpancé en un concurso pero no apoyar una ley que proteja a todos los grandes simios de estas empresas sin escrúpulos...
Esta es la incongruencia que tampoco he podido entender y sólo se comprende si detrás de estas decisiones se mueven motivos personales y que el ciudadano y ciudadana debe valorar.
Es claro que si la Ley hubiera salido adelante, situaciones de este tipo ahora mismo estarían penadas y las energías dirigidas hacia otros asuntos. Pero el hombre es así. En España existen muchas asociaciones tanto animalistas como ecologistas y hay una rivalidad exagerada entre muchas de ellas que repercute ampliamente en la lucha común. Eso parece ser un defecto de los humanos que costará erradicar.
Nosotros nos adherimos inmediatamente a esta propuesta que comentas a sabiendas que la promovían Asociaciones que no apoyaron la Proposición No de Ley. Tengo claro desde un principio que lo más importante es el bienestar de ellos, de los no humanos, independientemente de la torpeza humana.
- El ser humano se mueve por símbolos: Nos movilizamos por un chimpancé de un concurso, pero nos cuesta apoyar la Ley de los Grandes Simios; nos escandalizamos con las torturas al cachorro Schnauzi, mientras nos untamos una crema experimentada en animales con la misma crueldad; nos conmueve la fuga de una vaca de un matadero de Italia, mientras nos beneficiamos un churrasco… ¿No será que es más fácil movilizar a la gente por salvar a un chimpancé que por salvarlos a todos en abstracto?
Puede que exista algo de razón en ello. Que sea más fácil personalizar en un caso concreto para remover conciencias. Esto lo estamos viendo en los medios de comunicación. Cuando el PGS da una nota de prensa sobre algo genérico (tala de árboles, derechos de los grandes simios, derechos de los cetáceos, contra los circos…), la prensa puede recoger algo de lo que decimos.
Pero, sin embargo, si se personaliza en el rescate, por ejemplo, de un chimpancé concreto con nombre, un circo concreto, un zoológico concreto localizado, con fotografía… hay una mayor respuesta por parte de los medios de comunicación, tanto de la prensa escrita, como de la radio y la TV.
Esto puede ser, dentro de lo que cabe, normal, debido a que los medios de comunicación deben vender la noticia más impactante para atraer. Pero es imperdonable para los que se consideren animalistas, ecologistas o grupos que tratan con grandes simios, ya que tenemos un compromiso añadido, evitar las situaciones concretas individuales mediante legislación y protección global. Haciendo esto último, evitaremos lo primero. Es una cuestión básica, simple y completamente lógica.
- ¿Qué otros responsables ha habido, en tu opinión, de que la Ley de los Grandes Simios haya quedado aparcada en el baúl de los recuerdos?
Los principales responsables, sin lugar a dudas, han sido el Gobierno Socialista, con la Vicepresidenta del Gobierno de la Vega al frente. Es incomprensible que un Congreso de los Diputados, en una Comisión de Medio Ambiente aprobaran democráticamente la puesta en marcha de una Ley de grandes simios, que fuera defendido por los socialistas muy bien como se puede apreciar en el video que tenemos en nuestra web y que después un gobierno, de once o doce señores y señoras, la dejen abandonada y no la pongan en práctica.
Esto, a mi modo de ver las cosas, es una dictadura y una toma de pelo a los ciudadanos que creen que el Congreso es democrático.
Otros responsables ,sin duda, han sido muchos columnistas que atacaron desde el primer momento al PGS abiertamente sin saber qué era y qué pretendíamos hacer, sin ponerse en contacto con nosotros y diciendo barbaridades. Sobre todo los que están más cerca del sector de la Iglesia.
Foto: Pedro cuidando a Jaky.
- ¿Qué crees que pasará ahora con la Ley de los Grandes Simios? ¿Está todo perdido? ¿No tiene ninguna posibilidad de ser resucitada algún día?
Por todo este asunto de la Proposición No de Ley, no debatida, después presentada y aprobada pero no puesta en práctica, el Proyecto Gran Simio ha sido una víctima de la agresión política en la que vivimos en nuestro país desde hace tiempo, esa agresión en que vale todo y se utiliza a terceros como arma arrojadiza, y nos tocó a nosotros en plena batalla del PP que estaba en la oposición contra el PSOE, sin informarse, sin conocer. Es una grave irresponsabilidad el incluir a ciudadanos que no teníamos nada que ver, mintiendo, manipulando información y fomentando la fobia contra los grandes simios en columnas y chistes que no venían al caso.
Desde luego que seguiremos adelante, presentaremos una nueva Proposición en cuanto algún Diputado nos apoye, seguiremos trabajando por diferentes vías para lograr que de nuevo se debatan los derechos de los grandes simios en el Parlamento e intentaremos que los intereses políticos no manipulen nuestras propuestas.
Recientemente, en Canadá, una de las mayores organizaciones científicas del mundo, que acoge a numerosos científicos de diferentes disciplinas, ha acordado por unanimidad el considerar a los delfines y los cetáceos en general como “personas no humanas” con sus derechos. Sin embargo, y eso me congratula, no ha existido ningún debate nacional ante la noticia, ya que, desde luego, el debate que se produjo en España ha logrado asentar unas bases para que nadie se eche las manos a la cabeza cuando se habla de conceder derechos a otros seres vivos. Los periódicos, tanto de un signo como de otro, han dado la noticia sin criticar ni atacar la decisión de los científicos o el que los consideren personas. Entonces……¿Por qué lo hicieron con los grandes simios en España? ¿Por qué los científicos españoles no se han unido hace tiempo para declarar lo mismo que con los cetáceos? ¿No están los grandes simios dentro de nuestra familia y, con mayor motivo, deben ser considerados también personas?
- ¿Está sobrevalorada Jane Goodall ?
Pienso que sí. Jane Goodall no es una diosa que siempre tenga razón en todo lo que dice. Yo estoy de acuerdo en muchas cosas, porque tenemos unos mismos objetivos principales: la protección de los grandes simios y la educación por la biodiversidad. Pero, para mí, antes que Jane Goodall está Goldikas, que aún sigue trabajando en primera línea en la defensa de los orangutanes, y se puede hablar con ella directamente, y no como con Jane Goodall, que necesitas a veces una instancia que no llega (es un decir).
Por otra parte, Jane Goodall ha cometido un error en España. Por un lado escribió y apoyó al Proyecto Gran Simio en el libro que se editó por Peter Singer y treinta científicos de diferentes disciplinas y, sin embargo, por el otro, no apoyó al Proyecto Gran Simio instalado en España para que se legislara una Ley de grandes simios, e incluso, en una entrevista en El Mundo, apoyó la experimentación con grandes simios para determinadas enfermedades llegado el caso.
Nosotros allanamos el terreno en España, tras los debates de los derechos, para que se instalara el Instituto Jane Goodall en España, que, por otro lado, tiene su sede en un zoológico donde los animales están cautivos y en malas condiciones. Un zoológico no puede ser jamás educativo.
Desde que la Ley estaba en el Congreso, Jane ha venido a España tres o cuatro veces, incluida una ocasión a propuesta del PGS, para recibir la distinción de Doctora Honoris Causa por la Universidad de Alicante. En ninguna de las veces y a pesar de haber estado reunida conmigo y de habérselo pedido, ha intercedido ante el Gobierno por la PNL, por lo que también tiene su grado de culpa y de irresponsabilidad al abandonar esta oportunidad de la que los grandes simios cautivos en España se podrían beneficiar, como sí lo hicieron las poblaciones salvajes, ya que gracias a nuestra lucha y la aprobación de la PNL, el Gobierno ha financiado Proyectos de conservación dirigidos a las poblaciones libres de los grandes simios. Esto lo conseguimos nosotros. Nadie más.
Posiblemente haya influido también la gente española que en torno a ella se rodea y que, con prejuicios, han atacado al Proyecto Gran Simio sistemáticamente y de forma brutal, cerrando todas sus puertas, acusándonos de activistas que sólo buscamos la publicidad, cuando hemos rescatado a numerosos chimpancés de situaciones extremas y hemos colaborado en todo momento con ellos.
Quizás Jane Goodall no sepa el verdadero trabajo del Proyecto Gran Simio en España, pero eso no la disculpa en las declaraciones públicas en los medios de comunicación con grave indiferencia a los derechos de los grandes simios y el apoyo en determinados casos a la experimentación con chimpancés y otros animales.
- Vaya, sí que tenéis algunos enemigos. ¿Es porque sois los más guerreros y combativos?
Lo que no permitimos nosotros es la protección corporativista que se tiene por parte de las otras organizaciones que se “ocupan” de los grandes simios en España. Y eso es lo que tampoco perdonan. Nos ven un peligro en todo momento porque llegado el caso les podemos denunciar a ellos o simplemente publicar que no estamos de acuerdo con ciertos planteamientos.
Nosotros tenemos la suerte de que funcionamos sin ninguna subvención, somos altruistas, trabajando sin dinero, no dependemos del PGS para seguir adelante en nuestra vida particular. Ellos, muchos, sí. Esa es la gran diferencia. Ellos nos pueden temer ya que no sólo podemos desprestigiar a la organización, sino hacer peligrar sus puestos de trabajo.
En esto, nosotros somos totalmente independientes y esa es nuestra fuerza. Trabajamos para los objetivos que están marcados en nuestros estatutos, la protección de los grandes simios, la protección de su hábitat, pese a quien le pese y caiga quien caiga.
- Sin embargo sois los niños queridos de la prensa. Por qué crees que PGS y tú en particular sois tan queridos ?
Bueno, creo que por unos somos queridos y por otros odiados. Ahí están mis amigos “proteccionistas” de los grandes simios o los dueños de los zoológicos, y en especial de Loro Parque, que no pueden ni verme. Después, hay muchos otros y otras, que nos apoyáis, que estáis de acuerdo con nuestro trabajo y nuestro planteamiento de lucha a favor de la igualdad.
Respecto a la prensa, creo que nos hemos ganado un puesto de seriedad, sobre todo durante todo el debate nacional del Proyecto Gran Simio en el que unos nos atacaban, otros nos defendían… y a los que nos preguntaban les informábamos. Pasados los primeros meses, la prensa reaccionó a favor nuestro y comenzaron a sacar muy buenos artículos de apoyo, incluso los que anteriormente intentaron desprestigiarnos. Les dimos a conocer lo que eran los grandes simios. Y hoy en día tengo el orgullo de decir que, desde el 2006, en España, todas las investigaciones que se descubren o realizan con los grandes simios (capacidades cognitivas iguales a nosotros, colaboración entre ellos, genomas, etc.) son recogidas por todos los medios como noticias importantes que cada vez nos acercan más a estas especies a las que, por otro lado, tenemos cautivas, abandonadas y maltratadas.
Y precisamente fueron mayoritariamente periodistas en femenino las que comenzaron a sacar reportajes en nuestro apoyo y a dar a conocer la realidad de los grandes simios y del Proyecto Gran Simio. Tengo enmarcado en la pared uno de los primeros reportajes, titulado “Los grandes simios llegan al Parlamento”, publicado en ABC por Araceli Acosta.
- Aparte de apoyar al PGS en vuestra lucha por una legislación que proteja a NUESTROS HERMANOS Simios... ¿qué medidas puede tomar una persona para defenderlos en su día a día?
Puede realizar muchas iniciativas, tanto personales como conjuntas. Enumeraré sólo algunas:
- Por ejemplo, enviar cartas personales a las multinacionales que están operando en las selvas tropicales y que son responsables de los desmanes y las deforestaciones que van en detrimento, no sólo ya de los grandes simios, sino de nuestro medio ambiente global;
- Pedir a las operadoras de móviles que utilicen coltán reciclado y no procedente de la República Democrática de El Congo, donde se está explotando a niños y mujeres para su extracción como verdaderos esclavos y repercutiendo en las poblaciones de los grandes simios de la zona, sobre todo de los gorilas y bonobos;
- No utilizar productos que contengan aceite de palma, principal causante de la deforestación y exterminio de los orangutanes en Indonesia;
- No colaborar con espectáculos circenses donde se utilicen, no solo chimpancés u otros primates, sino toda clase de animales en circos ambulantes o fijos;
- No colaborar con los zoológicos donde todos los animales están en condiciones deprimentes y donde los seres vivos no tienen por qué estar enjaulados para el disfrute de los seres humanos;
- Pedir a nuestro gobierno que formule una Ley de grandes simios y de cetáceos para que se les reconozcan los derechos fundamentales y de ahí, extenderlo poco a poco al resto de los seres vivos.
Estas son sólo algunas de las acciones individuales que pueden realizar las ciudadanas y ciudadanos, además de participar en todas nuestras campañas y apoyar todas nuestras acciones.
Que cada uno haga lo que pueda dentro de sus posibilidades. Por ejemplo, porque una persona no sea vegana, no tiene por qué ser rechazada sistemáticamente y de forma que a veces raya el despotismo, como ocurre con algunos grupos radicales. Cada uno que haga todo lo que pueda y lo que su conciencia le dicte. Una persona puede no ser vegana, pero sí vegetariana y así sucesivamente. Lo importante es luchar por los mismos objetivos, ir unidos sin gastar energías ni críticas entre unos y otros, porque tenemos mucho que hacer.
- ¿Qué medidas tomas tú mismo como consumidor para llevar una vida más ecológica y respetuosa con los animales?
Intento tomar todas las que puedo, aunque soy consciente que si fuera radical en mis acciones individuales, tendría que irme de este círculo social en el que estamos atrapados y que hacemos lo que podemos para denunciar y actuar en la medida de nuestras posibilidades.
Utilizo papel reciclado, soy vegetariano (me encantan las verduras y las ensaladas), intento reducir el consumo de energía de mi casa, utilizo la bicicleta en recorridos cortos, me gusta andar, respeto a seres como las arañas porque cumplen con su función limpiadora aunque creamos que es al revés, reutilizo todo lo que puedo, no compro productos transgénicos ni derivados de la Palma de Aceite, amo las plantas y los bosques y muchas otras pequeñas acciones individuales que enriquecen sin lugar a dudas nuestro corazón y nuestra forma de ser.
- El aceite de palma es el mayor enemigo de los orangutanes de Borneo y Sumatra. Los datos hablan de más de 50.000 muertos por esta causa. Son correctos?
Dentro de cinco años, ocho a lo sumo, si seguimos al ritmo actual, el orangután habrá entrado en la lista de extinción. Un ser tan increíblemente inteligente, amable, pacífico, el gran pensador de la jungla, acabará su andadura evolutiva por la maldad de un compañero evolutivo de su propia familia: el humano.
Los datos son más estremecedores de lo que las estadísticas puedan contar y, lamentablemente, estamos en un punto donde muchas especies se encuentran en el abismo de la nada, de la mayor extinción de especies originada por un mismo factor: el humano.
´´Dentro de cinco años, ocho a lo sumo, si seguimos al ritmo actual, el orangután habrá entrado en la lista de extinción. Un ser tan increíblemente inteligente, amable, pacífico, el gran pensador de la jungla, acabará su andadura evolutiva por la maldad de un compañero evolutivo de su propia familia``.
Como vemos, tanto el cambio climático, la desaparición de especies, la poca voluntad de legislar leyes de protección animal, etc; existe siempre el mismo denominador común: el humano.
Esto es grave y muy significativo. Tal vez quien sobra en la Tierra pese a que estemos incluidos, seamos los humanos. Siempre el ser humano. Y nuestra lucha, la de todos los que trabajamos por un mismo objetivo, es cambiar ese denominador común que asola a todos los problemas de la Tierra. Si lo consiguiéramos, habríamos cambiado una gran parte de humanidad en nuestro Planeta.
- ¿Cómo podremos parar esta masacre?
Actuando localmente, pensando globalmente y siendo conscientes de que caminamos a un no retorno y que de nosotros depende salvar nuestro amada Tierra, nuestra morada, que es única. Tenemos que despertar, salir a la calle, exigir y cambiar por un nuevo sistema político, donde se regule la responsabilidad penal de los políticos, donde se valore como en Ecuador, los derechos de la Tierra por Constitución.
- Existe esto que llaman ahora el Aceite de Palma Sostenible, pero muchos ecologistas dicen que eso es un timo, un lavado verde. ¿Qué opinas tú?
No, el Aceite de Palma no puede ser sostenible en una producción masiva. Es sostenible en África, donde la palma de aceite crece de forma natural y los pobladores aprovechan sus frutos, sus ramas, su aceite…. pero en el momento en que la producción es masiva, no puede existir una sostenibilidad, ya que lo que se crean son desiertos verdes, sin vida, cargados de fitosanitarios e insecticidas que contaminan los acuíferos, los ríos… Jamás puede ser sostenible algo tan dañino y sobre todo para el fin que se hace , además de la cosmética y alimentación: el agrocombustible. Combustible para que los vehículos de la Unión Europea, de Estados Unidos….anden de forma “ecológica”, engañando a una sociedad que no sabe de dónde procede y el daño que se está haciendo, no sólo a los seres vivos como el orangután, sino a las poblaciones indígenas y el campesinado.
- ¿Qué debe hacer alguien que ve a su vecino con un chimpancé, un gorila o un macaco ?
Primeramente, convencerle de que esa no es la forma ideal de tener a un chimpancé, sobre todo pensar que cuando se hacen mayores tienen una fuerza increíble y pueden ocurrir accidentes. Por otro lado, explicarle que el mantenerlos en jaulas, aunque les queramos mucho, es un querer tapizado, ya que el que está dentro de las rejas lo único que quiere es la libertad. Es un derecho innato de todo ser vivo.
Si no se le convence para que desista en ello, sí se puede efectuar una denuncia, aunque, desgraciadamente, muchas veces, cuando son incautados por las autoridades, son llevados a centros o lugares donde están mucho peor de cómo se encontraban. Hay que estudiar cada caso y valorarlo.
- Por tu experiencia, a qué organismo es más recomendable llamar cuando tienes que denunciar?
Por supuesto, en España tenemos al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, en el que prestan servicio 2.500 hombres y mujeres especialistas en protección del medio ambiente y de las leyes que lo regulan y es a éste organismo a quien hay que denunciar. Son eficaces y amantes de la naturaleza.
- ¿Qué sueño te gustaría ver hecho realidad antes de morirte?
Muchos sueños, pero, sin lugar a dudas, el más importante es que, en el mundo, ningún niño, mujer u hombre muriera por causas de desnutrición, enfermedades curables y por hambre. Ese sería mi gran sueño. Hay suficientes recursos, pero se ignora a los millones de humanos que mueren de esta forma tan macabra.
Mi segundo sueño, que todos los seres vivos en la Tierra tuvieran sus tres derechos fundamentales: a la vida, la libertad y a no ser torturados ni física ni psicológicamente.
- ¿Está en tu libro “Efecto esmeralda” la respuesta a estas preguntas? En la parte en la que hablas del “Proyecto venus – un paraíso en el planeta tierra” ?
Desde luego. Pienso que en el libro está la clave y la solución para muchos males de nuestra sociedad, como la corrupción de los líderes políticos en todos los países del mundo, incluido el nuestro. Proyecto Venus es utópico por el momento, porque con el actual sistema no se podría llegar a conseguir. Sin embargo, toda utopía puede ser la solución y la realidad de un mañana. Sé que tienen que existir muchos cambios, pero todos, o al menos los más directos, se pueden encontrar en las páginas de Efecto Esmeralda. El cambio de un sistema político actual, leyes que regulen la superioridad que hoy en día tienen los políticos, con esos sueldos vitalicios y exagerados, esos privilegios que rayan la barbaridad y la dictadura social, los beneficios del agua de mar… y muchas ideas más con las que podríamos acabar con la desigualdad y el hambre en el mundo. Lógicamente ello tendría que ser apoyado por la sociedad.
Efecto Esmeralda es un testimonio a la verdad del presente, una herramienta de lucha para saber comprender el porqué de lo que está ocurriendo. Hay muchas preguntas que se van contestando a lo largo de la obra. Es un testimonio de la deshumanización del ser humano y de la posibilidad de remontar, de lograr llegar al deseo de todo ser vivo: respetar la vida en sí misma.
- ¿Crees que los seres humanos como tú o como tantos otros luchadores, francotiradores, tenéis la más remota posibilidad de ganar la guerra contra las grandes empresas y corporaciones, como las del aceite de palma, los transgénicos, los zoológicos, la experimentación animal, la tauromaquia, etc ?
Indudablemente, esta posibilidad está en manos de la sociedad. De la mujer y del hombre de la calle. Ellos, nosotros, todos juntos, como seres humanos que formamos una sociedad, tenemos el gran poder si actuamos juntos, de ganar y derrotar a cualquier multinacional o gobierno.
Es una fuerza que la gente debe conocer. Ellos lo saben y por ello durante años están educando a la sociedad en el miedo, en la ignorancia, en el temor... para que nadie se mueva y veamos a nuestros líderes como salvadores de la Tierra, como los protectores y sabios que dicen ser ante un pueblo débil e ignorante. Ese ha sido siempre su argumento. Pero no, tenemos la fuerza y el poder de derrotarlos si estamos unidos.
Por lo tanto, la sociedad, todos, somos indispensables para lograr los objetivos que queramos.
Bien es cierto que para que la sociedad abra los ojos, se entere de verdad de esa manipulación, deben existir personas, asociaciones, luchadores, activistas que trabajen para dar a conocer la realidad oculta de un sistema decadente, capitalista y globalizador financiero, que sólo ve valor en el capital e ignora la vida en todas sus representaciones.
- Decía Aranguren que “quien no se ensucia las manos es porque no tiene manos”. ¿Es imposible que un político alcance el poder sin ser corrompido por estas grandes empresas que hoy gobiernan el planeta?
Un político debe estar siempre con el pueblo, a su lado, mejorando el bienestar de los demás. Nunca jamás puede estar junto a las empresas porque son corrompidos de inmediato. Ahí tenemos a dos ex presidentes de gobierno, Aznar y Felipe González... Consejeros de empresas privadas. Esto no puede tolerarse. Deben existir unas Leyes de responsabilidad política y penal que impidan esta clase de atropellos, estos sueldos vitalicios, los grandes privilegios que tienen todos los políticos… No pueden jugar con el dinero de los demás sin tener responsabilidades penales. Se deben cambiar las leyes y la constitución. Tanto el político como los miembros de la Casa Real son personas y, como tales, deben ser juzgados si cometen algún acto ilícito sin que ninguna Ley prohíba lo contrario. Un Diputado no puede ser a su vez Consejero de un Banco o de alguna otra industria porque, obviamente, sus decisiones por razón de su cargo no serán nunca las justas. No pueden tener esos sueldos tan altos, y no solo uno, sino tres o cuatro. Es una vergüenza que debe ser erradicada. Podríamos seguir hablando. Pero lo que está claro es que debemos cambiar Leyes encaminadas a que los políticos cumplan la función por las que son elegidos y que no sean políticos sólo el día de la votación.
Debe existir a la fuerza un cambio total del sistema político actual, de lo contrario, como estamos viendo, la corrupción acampa a sus anchas.
- ¿Cuales son las batallas que has librado de las que estás más orgulloso?
Una de ellas: la de lograr llegar al Congreso que los grandes simios estuvieran en boca de políticos y gobierno, que se creara un debate nacional sobre los derechos de los grandes simios, el que se extendiera internacionalmente y que en 2008 fuera debatido y aprobado en el Congreso de los Diputados la Proposición No de Ley a favor de una Ley de grandes simios. A partir de ahí, han existido muchas otras batallas ganadas, como el rescate de muchos chimpancés, cada uno con su historia, campañas como la que hemos abierto “Liberad a Morgan” una Orca que ha sido condenada a la cautividad sin desearlo, el parar la tala de momento de un Parque Natural en Costa de Marfil, etc.
- ¿Y el día más triste de tu vida en tu lucha por los animales ?
Siempre que veo el sufrimiento de un ser vivo, sea humano o no humano. El conocer a seres tan especiales como algunos chimpancés que los he abrazado y después han partido para siempre a su mundo en las estrellas.
Durante mucho tiempo yo y mi hija estuvimos en contacto directo cada semana con una chimpancé que se llama Kika, en el Safari Madrid. Todas las semanas la veíamos a ella y a su cuidador, Manolo. Kika y mi hija Sara, nada más verse, corrían al encuentro, se abrazaban y después se ponían a jugar a los palos, a la pelota, a pintar…como dos amigas perfectas que sabían que no eran de la misma especie pero que habían roto la barrera que nos separa y se consideraban amigas bajo todos los puntos de vista. Incluso cuando yo abrigaba a Sara cuando salíamos al exterior o la cogía de la mano, Kika me cogía la mano y, con suavidad pero con exigencia, me daba a entender que la retirara y que ahora estaba con ella. Puedo contar innumerables anécdotas. Todas ellas reales y sorprendentes. Ellas dos jugaban sin importar que pertenecieran a distintas especies. Se consideraban amigas. Se entendían. Se divertían. Punto. Eso es lo que de verdad las importaba.
Pero, como siempre, las cosas bonitas se acaban pronto a manos del hombre. El director no estaba de acuerdo con que Kika estuviera allí. Íbamos a habilitar y poner en condiciones un espacio que parecía más una casa que una jaula, con su habitación de juegos, su sala de televisión… pero sólo fue un proyecto. El Director se puso en contacto con el Zoo de Fuengirola y propuso trasladarla allí. En el Safari Madrid, vivía con Manolo, su cuidador, gran amigo mío y miembro del Proyecto Gran Simio. Comía en una mesa con cubiertos, dormía en la cama…
Foto: Kika mirándose al espejo
El día anterior al que iban a llevarse a Kika, estuve con mi hija despidiéndome de ella. Kika presentía algo. Se agarraba con mucha fuerza en mi cuando la abrazada o cuando estaba con Sara... no hacía más que darla besos, cogerla de la mano…no quería jugar como otras veces. Manolo no estaba. Se fue a Alicante para no verla marchar. Kika era como su hija.
Al día siguiente se la llevaron al zoológico de Fuengirola. Me dio mucha pena y mi hija se acordó de ella durante un tiempo y cada vez que pensaba en Kika, las lágrimas afloraban por sus mejillas.
Al poco tiempo, la tragedia llegó. Manolo, como queriendo no vivir sin ella, tuvo un dramático accidente en Elche y murió. Todo fue muy triste. Me enteré varios días después cuando le llamé para hablar de Kika. Su mujer me lo dijo y quedé blanco, sin pensar…. el destino los habría separado de todas formas. Ahora Manolo seguro que vaga por el universo de la vida y por la noche se acerca donde está Kika a que esta le comente el día aburrido que ha pasado.
´´Kika y mi hija Sara, nada más verse, corrían al encuentro, se abrazaban y jugaban como dos amigas perfectas que sabían que no eran de la misma especie pero que habían roto la barrera que nos separa``
Al cabo de tres años, estuvimos de vacaciones por Málaga y quise acercarme con mi hija Sara a ver a Kika. Habíamos avisado al veterinario del zoológico, que nos esperaba. Una vez dentro, divisé que había muchos chimpancés en una especie de fosa, donde estaban la zona de cobijo, piedras, varios árboles secos para que pudieran trepar y rodeando al mismo, agua en la parte del muro donde la gente veía a los chimpancés.
Por más que quise ver quien era Kika, no la vi. Entonces mi hija y yo, mirándonos, gritamos a la vez su nombre. Fue espectacular, algo que siempre recordaré y que mi hija lo tiene grabado en sus ojos y en su corazón. Un chimpancé que estaba recostado junto a otro más mayor, saltó de golpe, como loco comenzó a gritar, a dar vueltas sobre si mismo, a montar un espectáculo que atrajo a todas las personas cercanas que se fueron concentrando al escuchar los chillidos de Kika. Sí, era ella! No dejaba de dar vueltas y nosotros de decir su nombre. Lloraba de emoción, de comprobar que no nos había olvidado en tantos años pasados. Después de varios minutos gritando y saltando de alegría, se subió rápidamente al árbol más alto que había y, agarrándose con una mano en el tronco, la otra la extendió hacía nosotros, quería abrazarnos… seguro que recordaba todas las horas que pasamos juntos cuando de verdad era libre.
Fueron momentos de muchas emociones juntas. Alegría, tristeza, frustración por no poder hacer nada, pena, impotencia, rabia… una mezcla de sentimientos que una vez más rompieron en lágrimas no contenidas. Debía expulsar hacia fuera todo lo que sentía en ese momento. Mi hija también estaba fuera de sí, mientras Kika no hacía más que gritar extendiendo su mano. Si hubieran podido las dos, se habrían abrazado y juntas habrían recordado los viejos tiempos.
Poco a poco, se calmó…nos calmamos… la gente comenzó a irse a ver otros animales cautivos y Kika no dejaba de pasear por el lugar más cercano al muro donde estábamos.
Nos fuimos, con dolor. Mientras nos íbamos, se subió de nuevo al tronco para seguirnos con su mirada… se quedaba triste, ya no chillaba, sólo miraba… había revivido sin duda todos los momentos felices que pasamos juntos y se acordaba perfectamente de su anterior vida. Durante todo el tiempo (más de una hora que permanecimos allí), en ningún momento se acercó a sus congéneres, los ignoró…. sólo nos veía a nosotros y todo aquello que un día perdió. Me acordé de Manolo, de su niña chimpancé.
- Me has hecho llorar. ¿En cuántas trincheras más estás metido, porque también andas en la lucha de los derechos humanos, no?
En muchas. No las puedo contar con los dedos de la mano. En el PGS tenemos muchos frentes abiertos, rescate que programar, campañas como la de Salvad a Morgan, Proyecto en Costa de Marfil, en Haití con el agua de mar para evitar el cólera y la desnutrición, con la Asociación OMDIMAR que damos a conocer las propiedades curativas del agua de mar y los oasis marinos, solución al hambre y la desnutrición.
Continúo con la defensa de los derechos de los grandes simios, escribo artículos, libros… muchos frentes.
- Confiesa: ¿Eres el pesado de tu pandilla, siempre hablando de temas ecologistas y animalistas, o sólo te rodeas de amigos con aficiones comunes para no dar la brasa a nadie?
Soy el pesado de la familia, de los amigos y de los compañeros de trabajo. Pero lo tengo asumido, no me importa. Tal vez es mi sino desde que me lancé contra esos energúmenos que mataron delante de mí a esos polluelos de águila cuando era un niño, o en los ojos de ese orangután que me miró en silencio, sin palabras. Tal vez fueron las lecciones del Capitán Nemo a bordo del Nautilus y su sabiduría sobre el mar. Lo cierto es que me llaman pesado o me ignoran directamente.
- En las redes sociales HAY miles de organizaciones de defensa animal, refugios, particulares, etc. haciendo llamadas de soS, adopciones, recogidas de firmas para esto o aquello… ¿CREES QUE SE podría unir a todas estas personas E INICIATIVAS para hacer algo realmente potente POR LOS ANIMALES?
Como ya dije en alguna pregunta anterior, el animalista debe ser ecologista y éste animalista. Con ello quiero decir que el frente lo tenemos que hacer juntos, no separados, y, por supuesto, sin que aparezcan rencores, peleas, malos entendidos. El “enemigo” no está en nuestras filas, sino frente a nosotros. Y esta es la gran equivocación que muchos animalistas tienen.
El día en que sepamos unirnos habremos ganado solo con ello una gran victoria. Todo lo demás vendrá sobre las ruedas de la justicia animal. Pero no debemos olvidar nunca que todo está conectado. Lo que esta ocurriendo con la crisis afecta a todos, a los animales, a la Tierra en su conjunto. El robo de los derechos civiles por todos los políticos ineptos y el poder económico debe ser zanjado y suprimido por la sociedad que debe despertar, pedir un cambio en el sistema político, un abrir de conciencias.
- Incluso con los piques de los que hablabas... ¿ves posible la unión de todas las organizaciones para lograr un movimiento verdaderamente INFLUYENTE por los DERECHOS DE LOS animales?
Si nos lo proponemos SÍ. Aunque por desgracia hay muchos intereses, muchas envidias, muchos problemas que habría que resolver antes.
Propongo que se celebre un Congreso Nacional de todos los animalistas, ecologistas y científicos, para lograr llegar a unos objetivos que sean comunes a todos, independientemente de que cada uno esté especializado en diversos temas.
En Ecuador, dentro de su constitución, la naturaleza y los animales tienen un especial significado y consideran a la Tierra como un sujeto con derechos.
Debemos elaborar una carta de Derechos Fundamentales de los Animales y de la Tierra, que sea dictada por las Naciones Unidas. Tener una herramienta con la que poder luchar contra las injusticias que día a día todos conocemos, desde el maltrato a un perro hasta la destrucción del habitát de los grandes simios. Todo está unido y la lucha debe ser conjunta, no separada.
- Ojalá te escuchen. Por último: Si aquel orangután, los Boy Scouts y Julio Verne te hicieron enrolarte en esta guerra… hoy por hoy, quién te inspira para continuar? ¿ Hay alguien que puedas considerar tu ídolo ?
Todas las ciudadanas y ciudadanos del mundo. Me inspiran las generaciones futuras, y la gran responsabilidad que tenemos hacia ellas de conservar la Tierra para su uso y disfrute. Me inspiran los verdaderos héroes del Planeta, esos hombres y mujeres, líderes indígenas y de campesinos, que están siendo asesinados por defender lo más sagrado: nuestra morada. Ellos son los verdaderos ecologistas y animalistas. Defender sus bosques es pagar el 90% de su propio ataúd y sin embargo ahí están, luchando por algo que no se debería luchar, que debería ser sagrado por todas las naciones del mundo.
Ellos sí tienen valor. No se llaman ecologistas ni animalistas. Son gente sencilla, que aman su Tierra, que respetan los bosques, que dan sabiduría y sin embargo, son los que de verdad están defendiendo con su vida la protección de las selvas tropicales.
Estos son los verdaderos ídolos de los cuales tenemos que estar profundamente orgullosos..pero no tenemos que dejarlos solos, sino estar con ellos en la defensa de la Tierra que es de todos.
- Muchísimas gracias por tu tiempo y por tu lucha. Es un placer escucharte y espero que para los demás lo sea leerte...
Una entrevista de Cris H. V para: © VivaLeBio Magazine. www.vivalebio.com
Pedro Pozas Terrados es Director Ejecutivo de PGS- España: http://www.proyectogransimio.org/