Las grandes marcas de moda convierten a sus clientes en contaminadores del agua
- Geschrieben von Redacción VivaLeBio - vivalebio.com
- Published in Consumo rebelde
- Hits: 26206
La organización ecologista Greenpeace denuncia en un nuevo informe cómo los clientes de las grandes marcas textiles contaminan gravemente los ríos cada vez que lavan su ropa
Greenpeace acaba de presentar el informe Trapos sucios 3: Recarga, en el que los resultados de varios análisis demuestran que grandes cantidades de sustancias químicas peligrosas presentes en prendas de vestir de importantes marcas, como Calvin Klein, Ralph Lauren, Abercrombie & Fitch, H&M, C&A, Puma, Adidas o Nike, son liberadas a los ríos y cursos de agua de todo el mundo durante el lavado.
Una vez que estos productos químicos llegan a los ríos, lagos y mares se descomponen en sustancias aún más tóxicas que se comportan como disruptores hormonales.
La investigación de Greenpeace, la primera de estas características que se realiza en el mundo, ha medido el porcentaje de los peligrosos nonilfenol etoxilatos o NPE (sustancias químicas utilizadas en la producción textil y que en las depuradoras se degradan y transforman en tóxicos NP) liberados tras el lavado en 14 artículos de estas marcas de moda sucia (ver lista en el cuadro inferior). Los resultados demuestran que los consumidores de estas marcas, de forma inconsciente, están contaminando los suministros públicos de agua en todo el mundo, incluso en aquellos en los que existen restricciones o prohibiciones sobre el uso de NPE (como la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá).
Según una estimación de Greenpeace incluida en el informe, esta fuente de contaminación podría suponer que en 2010 se hubieran vertido más de 100 toneladas de estas sustancias a las aguas españolas.
A pesar de que los datos más recientes del Inventario oficial de emisiones español (PRTR) muestran que sólo se vierte alrededor de una tonelada de NP/NPE procedente de 19 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas, no se aporta información del total de las 140 plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas más grandes de España.
"Este estudio demuestra que la industria textil contamina el agua en todo el mundo. Mientras que las descargas de sustancias tóxicas del proceso de fabricación se centran en los países productores, el lavado de la ropa y la contaminación que le sigue está sucediendo en cualquier parte del mundo donde se compran estos productos", explica Sara del Río, responsable de la Campaña de Tóxicos de Greenpeace en España.Este tercer informe completa una investigación de Greenpeace iniciada el año pasado con la publicación de los informes Trapos Sucios, en el que investigaba la emisión de sustancias peligrosas durante la fabricación de productos textiles en China y vinculaba este proceso a las principales empresas de ropa deportiva, y Trapos Sucios 2: Aireando la ropa, que detallaba la presencia de los NPE en la ropa y el calzado de 15 marcas líderes.
Tras la publicación de estos informes, Greenpeace retó a estas marcas internacionales a eliminar todos los vertidos de sustancias químicas peligrosas de sus cadenas de suministro y de sus productos para el año 2020.
El reto, que se denominó Detox, ha permitido que, hasta ahora, marcas como Nike, Adidas, Puma y Li Ning, y cadenas de moda como H&M y C&A, se hayan comprometido públicamente con la campaña de Greenpeace.
Dada la magnitud del problema, la ONG ecologista hace un llamamiento para que todas las marcas de ropa se unan urgentemente al desafío Detox y, para que las que ya lo han hecho respondan a la gravedad de la situación estableciendo plazos cortos, concisos y ambiciosos para la eliminación de las sustancias químicas más peligrosas.
Notas:
- Las muestras se han realizado en 12 prendas de tejido sencillo y dos de tejido con estampado de plastisol. Todas ellas fueron parte de las muestras analizadas en el informe Trapos Sucios 2: aireando la ropa.
- "El uso del NP y NPE en la fabricación textil ha sido efectivamente prohibido en la Unión Europea, y también hay restricciones similares en vigor en EE.UU. y Canadá. En la UE, se ha calculado que la emisión de NP / NPE debida al lavado de los productos textiles importados de fuera de la UE constituye, con mucho, la mayor fuente de estas sustancias que llegan a las plantas de tratamiento de aguas residuales en algunos casos", Trapos Sucios: Recarga, página 7.