El puente colgante de Cuenca no quiere cementerio nuclear
- Escrit per Greenpeace España
- Published in Planeta

1 - La construcción de un ATI en cada central es más segura que la construcción de un gran almacén temporal centralizado (ATC) porque se evita el transporte de los residuos por la geografía española (entre 600 y 800 transportes altamente peligrosos).
2 - La construcción de un ATI en cada central es más barata. El coste de construir el ATC (la construcción, el mantenimiento y el transporte de los residuos) es de unos 2.000 millones de euros, 20 veces superior al de los ATI necesarios en España.
3 - La construcción de almacenes temporales individualizados ya es una realidad: Trillo ya dispone de uno y Ascó lo tendrá en los próximos años. La central nuclear de Zorita lo construyó para poder realizar el desmantelamiento.
Greenpeace denuncia que el proyecto de construcción de un cementerio nuclear utiliza la desesperación de las personas y de los municipios en la actual situación de crisis y desempleo para favorecer únicamente los intereses de las compañías eléctricas propietarias de las centrales nucleares. La organización ecologista recuerda que los ATI serían costeados por las compañías propietarias y en el ATC los residuos serán gestionados por la empresa de capital público ENRESA. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) justifica este gasto público en una cuestión de seguridad: hace seis meses, el CSN limitó el tiempo de almacenamiento del combustible gastado en las piscinas de las nucleares, a consecuencia del accidente de Fukushima que ha puesto de manifiesto el riesgo asociado con esas piscinas, y así consta en el acta del Pleno celebrado el 13 de octubre de 2011.
Residuos radiactivos de alta actividad
Greenpeace recuerda que los residuos provenientes de las centrales nucleares son un material muy peligroso, debido a su elevado potencial radiotóxico y a su alto nivel de radiactividad, que persiste durante cientos de miles de años.
Todas las opciones de gestión de los residuos radiactivos de alta actividad propuestas por la industria nuclear plantean serios inconvenientes, como el almacenamiento geológico, almacenes temporales centralizados, reprocesamiento, transmutación nuclear... Según Greenpeace, no existe ninguna solución técnica para este problema que garantice que no se producirán efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente a corto, medio o largo plazo.
Por ello, cualquier política de gestión de residuos radiactivos debe priorizar el cese en el plazo más corto posible de su producción, lo que implica necesariamente poner en marcha un plan de cierre progresivo pero urgente de las centrales nucleares, ya que éstas son las que los producen. La viabilidad de su sustitución por energías renovables es un hecho demostrado.