Miles de agricultores españoles y franceses piden en Sevilla la prohibición de los cultivos transgénicos

  • Escrit per Redacción VivaLeBio - vivalebio.com
  • Published in Planeta
Compartir a Menéame
Compartir a Tuenti
Compartir a Digg it!
Compartir a Facebook
Compartir a Twitter

Miles de apicultores españoles y franceses se manifiestan en Sevilla contra los transgénicos. Foto: Greenpeace

Dos detalles muy significativos diferencian a esta imagen de las que estamos acostumbrados a ver en la prensa: Uno, miles de personas protestando en España contra los transgénicos. Y dos, agricultores españoles y franceses unidos en un mismo frente.

 

´Abejas sí! Transgénicos No!`. Bajo este grito de guerra caminaron el pasado 23 de febrero por Sevilla varios miles de agricultores y ganaderos convocados por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Plataforma Rural y la Plataforma Andalucía Libre de Transgénicos (que agrupa a numerosas organizaciones agrarias y ecologistas, como Amigos de la Tierra, Greenpeace y Ecologistas en Acción). El objetivo: pedir la prohibición de los cultivos transgénicos tanto comerciales como experimentales al aire libre, que están afectando gravemente, por contaminación, al sector apícola español.

Foto: Miles de apicultores españoles y franceses se manifiestan en Sevilla por la prohibición de los transgénicos. © Greenpeace.

A la manifestación -que despegó desde el Puente de la Barqueta para concluir en el Parlamento Andaluz- acudieron también apicultores franceses con una gran pancarta que rezaba "Transgénicos y Abejas= Coexistencia imposible",  dado que las inmensas plantaciones de cultivos transgénicos en España (mayoritariamente situadas en Aragón y Catalunya, dos zonas fronterizas con Francia) pueden afectar profundamente su producción.

Como recordarás, el pasado 6 de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de la UE declaró no apta para la comercialización en la Unión Europea la miel que contenga polen proveniente de plantas modificadas genéticamente. Una decisión que ha dejado bajo sospecha a la producción apícola  española, al ser España el país con mayor superficie de cultivos transgénicos de toda la UE, y provocado el bloqueo de una gran parte de su cosecha.

Pese a que las organizaciones ecologistas y agrarias pidieron entonces al unísono al Gobierno la toma inmediata de medidas para impedir que los cultivos transgénicos sigan contaminando nuestra producción apícola,  según el responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace, Luis Ferreirim,  "hasta el momento no se ha hecho absolutamente nada".

Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel López, ha destacado que el rechazo a los transgénicos tiene fundamentos económicos, agronómicos, ambientales, de mercado y de salud de los consumidores. “Es paradójico que mientras nuestra miel sufre el bloqueo en Europa porque se han hallado restos de transgénicos, las multinacionales como Bayer o Monsanto quieran proponernos que cultivemos más transgénicos y los dispersemos por nuestros campos”, comentó López. “Hay 20 de los 27 países de la UE que rechazan los OGM y los consumidores, mayoritariamente, también los rechazan. Después de lo que ha pasado con la miel, ¿cómo evitaremos que pueda haber contaminación en otros sectores estratégicos como el aceite o las frutas y hortalizas?”.

coagsevilla

Foto: © COAG Sevilla.

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.