Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

  • Escrit per Redacción VivaLeBio - vivalebio.com
  • Published in Planeta
Compartir a Menéame
Compartir a Tuenti
Compartir a Digg it!
Compartir a Facebook
Compartir a Twitter

El gran robo de la leche, la nueva pobreza en el mundo rural español , el injusto reparto de las subvenciones agrarias de la UE o el intento de experimentar con arroz transgénico en España son algunos de los temas que aborda el nuevo número de la revista trimestral ´´Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas``  (nº 7, Octubre-Diciembre 2011), que llega cargado de herramientas y claves para entender el presente y el futuro Portada de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Obra de la ilustradora chilena Paulina Velosode nuestra alimentación y de nuestra agricultura.

Coeditado por la Vía Campesina, Plataforma Rural, Fundación Agricultura Viva-COAG, y Grain, con la  colaboración de Ecologistas en Acción, Veterinarios sin Fronteras, Amigos de la Tierra, y otras organizaciones , nos ofrece, entre otros:

- Un amplio informe sobre el momento actual de la PAC, la Política Agraria Común de la Unión Europea, cuyas nuevas normas de funcionamiento para el 2014 se están debatiendo estos días.

´´Cuáles son las consecuencias de la aplicación de la PAC, sus «efectos colaterales»? Demasiadas: Las zonas rurales se despueblan, su población envejece y los paisajes (y los equilibrios ecosistémicos a ellos asociados) no se mantienen. Están desapareciendo las empresas familiares agrarias, que no pueden adaptarse a los volúmenes y precios del mercado global. El sistema agroalimentario está tan especializado que la cadena se alarga, encareciendo el producto para el consumo y abaratando el precio de compra a las y los agricultores. Así, el espacio rural se puede acabar convirtiendo en un parque temático turístico pero no productivo.``

´´El futuro de las y los agricultores y ganaderos se decide principalmente en el ámbito de los precios, por lo tanto la UE debe cambiar radicalmente sus posturas de desregulación de los mercados y deben reinstaurarse políticas pensadas para garantizar precios dignos al campo y precios justo a las y los consumidores. El modelo agrario europeo tiene que responder a las exigencias actuales de la sociedad:: garantizar una alimentación campesina en las mesas de la población, a la vez que se contribuye a minimizar el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. ``   (Eduardo Navarro)

- Un dossier sobre "El gran robo de la leche" : el negocio redondo de las multinacionales que han conseguido, en estos últimos años, asfixiar y hundir a los pequeños productores hasta lograr su práctica extinción.

- Artículos como ´´Mundo rural, Cuarto mundo``: sobre la nueva pobreza en el mundo rural y cómo España es, junto con Grecia, el país con más poblacion en riesgo de pobreza de la UE, según un estudio de la Unión Europea.

´´En Europa hay más de 80 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza de un total de 740 millones de personas, lo que significa que 1 de cada 9 personas en Europa es pobre. Y si rascamos un poquito más, encontraremos que una tercera parte pertenecen al mundo rural.

Las mujeres son las que mayores índices de pobreza sufren en las zonas rurales. Es lo que se conoce como feminización de la pobreza.

España es, de los 15 países que primero entraron en la UE, el que bate récords en porcentajes de población en riesgo de pobreza en las zonas rurales: lo bate con las mujeres, lo bate con los jóvenes y lo bate con la población de edad avanzada, juntamente con Grecia.``

- Apartados como "Ataques y Resistencias",  donde se analiza:

.  cómo la presión ciudadana y de las redes sociales ha conseguido, a través de campañas de recogida de firmas y envío de peticiones,  la prohibicion del cultivo de arroz transgénico con genes humanos al aire libre en Vinarós (Castellón).

. la nueva amenaza de una variación de arroz, el "arroz clearfield", que ya ha sido introducido en el Delta del Ebro por la empresa alemana BASF. Al no tratarse de un arroz transgénico, no ha de pasar por los largos y costosos controles de la UE, y puede ser cultivado sigilosamente porque utiliza tan sólo -como ellos dicen- unas semillas "mejoradas".  Pero para los demás cultivos de arroz de la zona- tanto los convencionales como los ecológicos-  sus consecuencias pueden ser igual de imprevisibles y peligrosas que las de los transgénicos. La contaminación de su variedad esta servida. Y el consumidor no informado.

- Un resumen del encuentro internacional de este verano  "Nyéléni Europa 2011" sobre la Soberanía Alimentaria convocado por LA VIA CAMPESINA en Krems / Austria, donde se ha elaborado un manifiesto y una agenda europea:

- La experiencia de una mujer que en el año 2007 decide emprender una pequeña producción de cria de aves y huevos ecológicos y que, debido a los múlltiples obstáculos y trabas administrativas para conseguir el certificado ecólogico, al cierre de la revista (septiembre de 2011), aún estaba esperando.

- Informe sobre el Premio Nobel Alternativo 2011, concedido a la organización "Grain". 

Con la economía mundial en crisis, con los precios de los alimentos creciendo persistentemente y con la tierra fértil cada vez más escasa, una despiadada y preocupante tendencia global ha surgido en los últimos años, y que GRAIN denominó como «acaparamiento de tierras»: la presencia masiva de inversores haciendo de las tierras de cultivo una mercancía más. El Banco Mundial, la Coalición Internacional del Acceso a la Tierra y otros han estimado que de 60 a 80 millones de hectáreas de tierras agrícolas en más de 60 países, la mayoría de ellos pobres —el equivalente a casi la mitad de la superficie agrícola de la UE— han sido compradas o alquiladas en los últimos años, de las cuales las dos terceras partes en el África subsahariana. Incluso los fondos de pensiones públicas se están uniendo a esta carrera por tierras de cultivo.

Este fenómeno provoca que muchas comunidades locales sean expulsadas de sus tierras, ecosistemas naturales sean destruidos y se desarrollen sistemas agrícolas no sostenibles de nueva creación pensados y diseñados para la agroexportación.

La portada es una obra de Paulina Veloso (´´La Recolectora``), diseñadora e ilustradora chilena que trabaja con organizaciones sociales  y ambientales en temáticas como soberanía alimentaria, bosques, flora y fauna, educación y sutentabilidad, etc. Es parte del colectivo ambientalista VientoSur. Ha trabajado para Amigos de la Tierra Internacional, Vía Campesina-Chile, la Marcha mundial de las Mujeres (de la cual es parte) y muchos más.

Puedes descargarte aquí el nuevo número de: ´Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.`` 

 

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.