Cabo Cortés. España exporta la destrucción del paraíso

  • Escrit per Redacción VivaLeBio - vivalebio.com
  • Published in Planeta
Compartir a Menéame
Compartir a Tuenti
Compartir a Digg it!
Compartir a Facebook
Compartir a Twitter

Representantes de organizaciones ecologistas y comunidades locales de México y de Greenpeace recorren estos días Madrid, Murcia y Alicante para denunciar un macroproyecto español que arrasará una superficie equivalente a todo Cancún en el estado de Baja California Sur (México).

Foto: Cabo Cortés. Greenpeace.

El llamado macroproyecto turístico Cabo Cortés, que la des-tructora alicantina Hansa Urbana planea instalar en un área limítrofe con el Parque Nacional de Cabo Pulmo, incluye 3.655 habitaciones de hotel, 7.816 unidades residenciales, campos de golf, una marina con 490 posiciones de amarre, cerca de 5.000 viviendas, y, para que no falte de nada, lagunas y canales, una gran desaladora, un aeropuerto privado y otras infraestructuras de apoyo. En total, puede llegar a albergar más del doble de habitantes que la población cercana más importante, el municipio de Los Cabos.

Su construcción –explican- no es viable en términos medioambientales sin producir grandes daños en un territorio prácticamente limítrofe con el extremo norte del Parque Nacional de Cabo Pulmo, uno de los ecosistemas mejor conservados del Golfo de California, que incluye el arrecife de coral más grande de la región, y el más antiguo del Pacífico mexicano.

“Cabo Cortés tendría un impacto gravísimo sobre la zona, por la presión turística y residencial, la escasez de acuíferos (es un área desértica), la contaminación por los vertidos de la planta desaladora, los movimientos de tierra, la alteración de la franja de dunas costeras”, arguyen. Y, para completar el kit básico del constructor, “su autorización viola la legislación local y nacional en México”.

Greenpeace -y las organizaciones que recorren estos días el estado español solicitando nuestro auxilio- nos piden que recordemos los catastróficos impactos sociales, medioambientales y económicos que ha tenido en nuestras costas este modelo de turismo depredador “que sólo piensa en el beneficio a corto plazo” y que ahora la empresa Hansa Urbana quiere exportar a México. Parece que a la firma, con sede social en Alicante y participada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), no le bastaba con ser la que más suelo acapara en la Región Murciana.

Los miembros de la delegación mexicana que recorren estos días España son: Alejandro Olivera (Greenpeace México); Agustín Bravo (Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA); Fay Crevoshay (Wildcoast); Judith Castro y Mario Castro (Amigos para la Conservación de Cabo Pulmo, miembros de la comunidad afectada por el proyecto).

Entre las actividades que van a llevar a cabo, y a las que nos invitan a sumarnos:


Miércoles, 18 de mayo
Mesa redonda: 'Cabo Cortés, la amenaza del ladrillo en la costa de México'.
Hora: 20:00h.
Lugar: Seu de la Ciutat d'Alacant de la Universitat d'Alcant (sala Emilio Varela)
Avda. Ramón y Cajal, 4 . 03001 Alicante.

Jueves, 19 de mayo
Tour: "Por la ruta del pelotazo urbanístico en Murcia".
Hora: 10:00h.
Dónde: Salida de Cartagena (Murcia) para visitar Novo Carthago en el Mar Menor; Puerto de Mazarrón, y Puntas del Calnegre (los puntos de la costa de Murcia donde Hansa Urbana posee más terrenos).

Jueves, 19 de mayo
Mesa redonda: 'Un modelo de turismo insostenible: Cabo Cortés'.
Hora: 19:30h.
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.
Campus de la Merced. 30001 Murcia.

Foto superior: © Greenpeace.

Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales de las noticias hasta la publicidad personalizada. Para seguir navegando debes aceptar su uso. Gracias.